COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Alba Isasi, Maria Teresa 1; Vázquez Lorenzo, Julian 2; Cabrera Maqueda, Jose Maria 2; Fuentes Rumi, Maria Luna 2; Baídez Guerrero, Ana Ester 2; Valero López, Gabriel 2; Cánovas Iniesta, Maria 2; Morales De la Prida, Moises 2; Tortosa Conesa, Diego 2
CENTROS
1. Centro de Neuroinmunología, Servicio de Neurología, Laboratorio de Imagen Avanzada en trastornos neuroinmunológicos, Institut d'Investigacions Biomèdi. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca
OBJETIVOS
El síndrome de Kleine-Levin es un infrecuente trastorno del sueño que predomina en varones adolescentes y que se caracteriza por la presencia de episodios cíclicos de hipersomnia asociados a alteraciones cognitivas y del comportamiento. Esto hace que sea fácil confundirlo con enfermedades psiquiátricas
MATERIAL Y MÉTODOS
Se describe un varón de 25 años que consulta por presentar periodos de hipersonmnia recurrentes. Fue estudiado en la infancia por problemas de concentración y somnolencia tras una infección gastrointestinal. Desde entonces ha recibido multiples diagnosticos psiquiatricos (depresión, conversivo, trastorno bipolar, psicósis…) y se ha iniciado tratamiento con litio. Además de presentar una clínica compatible encontramos variaciones en el video-electroencefalograma basal y durante la crisis de hipersonmnia. En base al caso, se realiza revisión de la literatura.
RESULTADOS
La fisiopatología de este trastorno parece relacionarse con un déficit funcional hipotalámico. El diagnóstico se realiza mediante criterios clínicos, establecidos en la Clasificación Internacional de desórdenes del sueño (ICSD) u otras clasificaciones. Pruebas complementarias que pueden ayudar al diagnóstico son: electroencefalograma, monitorización intensiva con video-electroencefalograma, determinación de hipocretinas en líquido cefalorraquídeo antes y durante la crisis, resonancia cerebral y pruebas de imagen funcional como SPECT y PET. En relación al tratamiento, un metaanálisis reciente concluye que no existen evidencias que refuten la indicación de ningún fármaco.
CONCLUSIONES
Dado que esta enfermedad es infrecuente, y su diagnóstico es clínico, es necesario ahondar en el conocimiento de su fisiopatología para tratar de hallar nuevos métodos diagnósticos y optimizar el tratamiento intentando disminuir el tiempo de afectación.