COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2019, jueves | Hora: 08:00
AUTORES
Rábano Suárez, Pablo 1; Ostos Moliz, Fernando 1; Ballenilla Marco, Federico 2; Saura Lorente, Pedro Alberto 2; Pérez Martínez, David Andres 1; Díaz Guzmán, Jaime 1; Calleja Castaño, Patricia 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 2. Servicio: Radiología. Hospital Universitario 12 de Octubre
OBJETIVOS
El ictus isquémico secundario a una oclusión de la arteria basilar es inusual (1% del total) pero ocasiona una gran morbimortalidad. La evidencia para su tratamiento endovascular es escasa, especialmente en población occidental.
MATERIAL Y MÉTODOS
De un total de 413 trombectomías mecánicas consecutivas realizadas en nuestro centro durante 2016-18 se han seleccionado aquellas realizadas en pacientes con ictus isquémicos con oclusión de la arteria basilar. Se han correlacionado las variables demográficas, clínicas y radiológicas con la mortalidad y la independencia (ERm 0-2) a los tres meses.
RESULTADOS
Se obtuvieron 32 pacientes (44% mujeres) con una edad media de 68,6 años (IQ 61-77). Presentaban un NIHSS inicial medio de 12 (IQ 6-18), un 18,75% recibieron fibrinólisis intravenosa. La mediana de tiempo ictus-recanalización (o fin del procedimiento) de 311 min. (IQR 259-360), y una recanalización exitosa (TICI 2b-3) del 75%. Se realizaron 3 angioplastias intracraneales. Como complicaciones sintomáticas del procedimiento, solo un paciente una hemorragia intracraneal sintomática secundaria a perforación arterial, y no hubo otros pacientes con hemorragia intracraneal sintomática. A tres meses, la mortalidad fue del 41,94%, y la independencia funcional (ERm 0-2), del 46,88% En el análisis multivariante se obtuvo significación estadística, tanto para la variable mortalidad como independencia funcional con la pcASPECTS inicial (p 0,01), TICI2b-3 (p 0,049) e intubación inicial (p < 0,01).
CONCLUSIONES
La trombectomía mecánica en ictus con oclusión de la arteria basilar parece ser segura y mejorar el pronóstico con respecto a las series históricas. Serán necesarios estudios prospectivos multicéntricos para aportar mayor evidencia.