COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2019, jueves | Hora: 08:00
AUTORES
Pérez Sánchez, Soledad 1; Barragán Prieto, Ana 1; Ruiz De Arcos, Maria 1; Alcalde López, Jesus 2; Domínguez Mayoral, Ana Maria 1; Ortega Quintanilla, Joaquin 2; Gamero García, Miguel Angel 1; Zapata Arriaza, Elena 2; De Torres Chacón, Reyes 1; De Albóniga-Chindurza Barroeta, Asier 2; Zapata Hidalgo, Montserrat 3; Gutiérrez Jarrín, Isabel 2; null, Juan Antonio 3; Lebrato Hernández, Lucia 3; Pardo Galiana, Blanca 3; Baena , Pablo 3; Escudero Martínez, Irene 3; null, Francisco 3; Cayuela , Aurelio 4; null, Alejandro 5; null, Joan 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Virgen Macarena; 2. Servicio: Radiología Intervencionista. Hospital Virgen del Rocío; 3. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío; 4. Servicio: Medicina Prenventiva y Salud Pública. Hospital Nuestra Señora de Valme; 5. Servicio: Radiología. Hospital Virgen del Rocío
OBJETIVOS
La evolución del ictus isquémico es diferente en cuanto al sexo, siendo la primera causa de muerte en la mujer. En la literatura no ha quedado claro si se debe a un dimorfismo o a la la disparidad en la atención médica. Nuestro objetivo es analizar los resultados del tratamiento endovascular en mujeres y hombres en nuestro medio.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una revisión retrospectiva de pacientes sometidos a tratamiento endovascular por ictus isquémico en el centro de referencia de neurointervencionismo. Se recogieron datos demográficos, características clínicas y de neuroimagen, tiempos de asistencia y resultados angiográficos y clínicos. Se recogió NIHSS, mRS y TICI.
RESULTADOS
Se recogieron 492 pacientes. 220 fueron mujeres. La edad de las mujeres fue superior (75 vs 67 años, p 0.01). La presencia de diabetes mellitus, tabaquismo, consumo de alcohol y cardiopatía isquémica fue significativamente mayor en hombres.. Existen diferencias en el tiempo puerta-TC (33 ± 54 vs 44 ± 65 minutos en mujeres, p 0.03) y puerta-aguja (51 ± 32 vs 65 ± 47 minutos en mujeres, p 0.006). En cuanto a los resultados radiológicos, no hubo diferencias en grado de recanalización. A los 90 días, las puntuaciones de mRS fueron mayores en el grupo de mujeres (p 0.042).
CONCLUSIONES
Existen diferencias en la asistencia médica entre mujeres y hombres con ictus en nuestro medio, lo que explicaría, en parte, el peor pronóstico de la enfermedad en mujeres. La adherencia estricta a protocolos de actuación serían una buena herramienta para corregir esta disparidad.