COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2019, martes | Hora: 15:30
AUTORES
Gómez Pilar, Javier 1; García Azorín, David 2; Guerrero Peral, Angel L. 2; Gómez López de San Román, Claudia 2; Hornero Sánchez, Roberto 1
CENTROS
1. Grupo de Ingeniería Biomédica. ETS de Ingenieros de Telecomunicación; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid
OBJETIVOS
Estudios preliminares han mostrado diferencias electrofisiológicas entre la migraña episódica y crónica. Sin embargo, la identificación de estas dos entidades se basa principalmente en la frecuencia de los días de cefalea, no existiendo hasta la fecha ningún biomarcador neurológico que ayude en su diagnóstico. En este contexto, este estudio tiene como objetivo evaluar las diferencias electrofisiológicas en la conectividad cortical entre migraña episódica y crónica que puedan servir de biomarcadores para su diferenciación.
MATERIAL Y MÉTODOS
Para este estudio se reclutaron 126 sujetos: 87 pacientes (45 con migraña episódica y 42 con migraña crónica) y 39 controles pareados en edad y sexo. Se les registró la actividad electroencefalográfica basal con ojos cerrados durante 10 minutos mediante un sistema Brain Vision® de 32 electrodos. Los pacientes se encontraban en periodo interictal. Tras la eliminación de las componentes de ruido ocular y muscular, se estimó la conectividad cortical mediante medidas de sincronía de fase. Para la caracterización de la red funcional se utilizaron parámetros de grafos en frecuencias específicas de beta-2 identificadas de interés en un estudio previo.
RESULTADOS
Tanto la conectividad global como la segregación de la red funcional mostraron diferencias significativas entre pacientes con migraña episódica y crónica (p < 0.05, test-U de Mann-Whitney).
CONCLUSIONES
Este estudio muestra nuevas evidencias de la diferenciación neurológica entre migraña episódica y crónica. Dichas diferencias se manifiestan en una hiperconectividad e hipersegregación cortical en migraña crónica en la banda beta-2. Futuros estudios deberán abordar la posible utilización de estos hallazgos como biomarcador.