COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2019, martes | Hora: 17:30
AUTORES
Montalvo Moraleda, Maria Teresa 1; Gutiérrez Sánchez de la Fuente, Maria 2; Gajate García, Vicente 2; Cuadrado Pérez, Maria Luz 2; Porta Etessam, Jesus 2; null, Nuria 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Rey Juan Carlos; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
La cefalea de la tos (CT) es una afección consistente en episodios paroxísticos de dolor, desencadenados por la tos u otras maniobras de Valsalva. Fisiopatológicamente, se ha relacionado con un aumento transitorio de presión en el espacio subaracnoideo de la fosa posterior, con tracción meníngea y producción de dolor. El tratamiento de primera elección es indometacina, con evidencia únicamente en series clínicas. Hasta el momento no se han descrito casos tratados con bloqueo del NOM en la literatura.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se describen siete casos de dolor que cumple criterios de CT según la Clasificación Internacional de Cefaleas 3ª edición, manejados con bloqueo del NOM.
RESULTADOS
El 55% de los pacientes son mujeres. La mediana de edad es de 52 años (RIC 49-58). Dos presentan antecedentes de migraña. Seis de los pacientes presentan CT primaria y un paciente CT secundaria a malformación Chiari tipo I. Describen el dolor como episodios paroxísticos, desencadenados por la tos o maniobras de Valsalva, intenso, de localización holocraneal (n=3) u occipital (n=4), de segundos a 30 minutos de duración. Los pacientes reciben tratamiento con indometacina (n=5) o beta-bloqueantes (n=5). En todos se realiza bloqueo anestésico del NOM por falta de respuesta al tratamiento anterior, con buena respuesta en 6 de ellos, presentando disminución de la necesidad de tratamiento analgésico con indometacina.
CONCLUSIONES
El bloqueo del NOM puede ser efectivo en la cefalea de la tos. Su mecanismo de acción podría estar relacionado con la modulación de las aferencias que llegan al núcleo caudal del trigémino desde la fosa posterior.