COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2019, martes | Hora: 15:30
AUTORES
Martínez Lizana, Eva 1; Brandt , Armin 2; Foit , Niels Alexander 2; null, Andreas 2
CENTROS
1. Unidad de Epilepsia. Servicio de Neurología. Universitätsklinikum Freiburg; 2. Unidad de Epilepsia. Uniklinikum Freiburg
OBJETIVOS
Epilepsias temporales, frontales o parietales son diagnosticadas erróneamente en pacientes con epilepsia insular debido a su compleja y variada semiología ictal. El propósito de este trabajo es caracterizar el espectro clínico de las crisis epilépticas generadas en la ínsula.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis retrospectivo de la semiología ictal en pacientes diagnosticados de epilepsia insular en base a RM y/o Video-EEG realizados en una Unidad de Epilepsia con larga experiencia.
RESULTADOS
En 48 pacientes (26 con epilepsia insular derecha y 22 izquierda) se clasificaron las crisis en diferentes tipos dependiendo de la semiología. 26 pacientes sufrían un tipo de crisis, 20 pacientes dos tipos y 2 pacientes tres tipos. En total 72 clústeres de crisis con diferente semiología fueron analizados. 18% presentaron detención del comportamiento/automatismos como primer signo/síntoma prominente, 18% somatosensorial, 11% sensorial epigástrico, acústico, olfativo o gustativo, 11% autonómico, 7% clonias, 7% hiperquinético, 6% emocional/cognitivo, 1% alteración del lenguaje y 1% risa. La evolución a crisis bilaterales tónico-clónicas ocurrió con más frecuencia en pacientes con epilepsia insular derecha (p=0.03).
CONCLUSIONES
Mientras los síntomas epigástricos, olfativos y gustativos probablemente se originan primariamente en el córtex insular, los síntomas acústicos y la detención del comportamiento/automatismos se deben a la alta conectividad con el lóbulo temporal; asimismo los síntomas emocionales/cognitivos y risa con regiones límbicas; las posturas tónicas, clonias, los fenómenos hiperquinéticos y la alteración del lenguaje con regiones frontales. La mayor frecuencia de evolución a crisis bilaterales tónico-clónicas en epilepsia insular derecha puede ser debida a la mayor conectividad de la ínsula derecha con troncoencéfalo y tálamo.