Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Efectividad del cierre de la orejuela en pacientes con hemorragia intracraneal después del seguimiento a largo plazo

Efectividad del cierre de la orejuela en pacientes con hemorragia intracraneal después del seguimiento a largo plazo

COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2019, miércoles | Hora: 15:30

AUTORES

Juanola Mayos, Eduard 1; Carbayo , Alvaro 2; Freixa , Xavier 3; Martínez Domeño, Alejandro 1; Llull , Laura 2; Agudelo Montañez, Victor Hugo 4; Arzamendi Aizpurua, Davit 4; Camps Renom, Pol 1; Prats Sánchez, Lluis 1; Delgado Mederos, Raquel 1; Martí Fabregas, Joan 1


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 3. Servicio: Cardiología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 4. Servicio: Cardiología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau

OBJETIVOS

Para reducir el riesgo isquémico/hemorrágico tras una hemorragia intracraneal (HIC) en pacientes con fibrilación auricular, se ha propuesto el cierre percutáneo de la orejuela (CPO) como alternativa a la anticoagulación oral (ACO). Nuestro objetivo era evaluar la efectividad a largo plazo del CPO

MATERIAL Y MÉTODOS

Realizamos un estudio retrospectivo bicéntrico a partir de una base de datos recolectada prospectivamente (2013-2017) de todos los pacientes sometidos a CPO después de HIC. Recogimos variables demográficas, el riesgo de ictus isquémico (CHA2DS2-VASc) y hemorrágico (HAS-BLED), el uso de antitrombóticos tras el CPO y las complicaciones relacionadas con el procedimiento. Durante el seguimiento se registró la reaparición de HIC, ictus isquémico y la mortalidad y calculamos curvas de supervivencia Kaplan-Meier

RESULTADOS

Un total de 36 pacientes fueron sometidos a CPO (edad 77±7.1, 66% hombres). Las HIC fueron intraparenquimatosas (67%), subduralesl (28%) y subaraicnoideas (5%). La mediana de las puntuaciones del CHA2DS2-VASc y HAS-BLED fueron 4(IQR=3) y 4(IQR=1), respectivamente. Únicamente se registró una complicación mayor peri-procedimiento (bloqueo AV). Todos los pacientes recibieron terapia antiagregante indefinida tras el CPO (36% AAS, 36% Clopidogrel, 27% ambos durante 3 meses segudio de AAS). Después de un seguimiento medio de 24.4±12meses, 4 pacientes sufrieron una HIC, 1 ictus isquémico y 7 fallecieron . El riesgo a 1, 2 y 3 años fue de 0%, 5% y 5% para ictus isquémico, 9%,12% y 12% para HIC y 9, 15% y 24% para mortalidad.

CONCLUSIONES

En este estudio observacional, el CPO parece ser una alterantiva razonable y segura a la ACO a largo plazo

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona