COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2019, miércoles | Hora: 17:30
AUTORES
de Torres Chacón, Maria Reyes 1; Ferrete Ruiz, Eloy 1; Tamayo Toledo, Jose Antonio 2; Bustamante Toledo, Rafael 2; Cabezas Rodríguez, Juan Antonio 3; Fernández , Dolores 4; Rivera López, Ricardo 5; Villegas , Inmaculada 6; Arjona , Antonio 7; Martínez Sánchez, Patricia 7; Fernández Pérez, Javier 1; Sanz Fernandez, Gema 8; Moya Molina, Miguel Angel 9; Galeano Bilbao, Benito 9; de la Cruz Cosme, Carlos 10; Gallardo Tur, Alejandro 11; Valverde Moyano, Roberto 12; Vidal de Francisco, Diana 13; Pérez Sánchez, Soledad 1; Domínguez Mayoral, Ana Maria 1; Barragán Prieto, Ana 1; Gamero Garcia, Miguel Angel 1; Sanchez Miura, Jose Antonio 1; null, Francisco 3; Vega Salvatierra, Angela 14; Zapata Hidalgo, Montserrat 3; Cózar León, Rocio 15; Montaner Villalonga, Joan 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena; 2. Servicio de Neurología. Hospital Regional Universitario de Málaga; 3. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves; 5. Servicio: Cardiología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves; 6. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario San Cecilio; 7. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Torrecárdenas; 8. Servicio de Neurología. Hospital General Juan Ramón Jiménez; 9. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Puerta del Mar; 10. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Virgen de la Victoria; 11. Servicio de Neurología. Hospital Virgen de la Victoria; 12. Servicio de Neurología. Hospital Reina Sofía; 13. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Jaén; 14. Servicio de Neurología. Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS); 15. Servicio: Cardiología. Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena
OBJETIVOS
El diagnóstico etiológico en los pacientes con ESUS supone un reto diagnóstico para el Neurólogo. Se describe elevada presencia de FA oculta, que decrece cuanto más tiempo transcurra desde el ictus. Presentamos los datos de detección de FA en pacientes con ESUS, en condiciones de vida real, en Andalucía.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo, multicéntrico en Andalucía, de monitorización cardiaca ambulatoria en pacientes con ESUS durante el primer año tras el ictus, con dispositivo Holter sobre prenda textil durante 30 días. Recogemos características basales, ecocardiográficas, porcentaje de detección de FA y otros eventos relacionados en la monitorización. Este estudio se engloba dentro del grupo “Proyecto Ictus” del GEECV.
RESULTADOS
Desde octubre 2018 a Mayo 2019, 91 pacientes reclutados y 58 registros analizados. 53% mujeres, edad media 70 años, 75,9% hipertensión arterial, 29,3% diabetes, 44,8% dislipemia y 20% con ictus isquémico previo. Mediana mRS de 1, CHA₂DS₂-VASc=5 y HAS-BLED=3. Tiempo medio de monitorización 462 horas. Detección de FA del 22.4% (13), mediana tiempo transcurrido desde el ictus al inicio de monitorización de 192 días (13-360 días), con 69.2% casos de FA detectados en la primera semana. El 100% inicia ACOD. Comparando pacientes con FA frente a no FA, solo tendencia a la significación en el grado de independencia de los pacientes con FA al inicio de la monitorización (mRS=0-1, 84,6% vs 54,5%, p=0.068).
CONCLUSIONES
La monitorización cardiaca prolongada 30 días en pacientes con ESUS es útil para detectar la presencia de FA oculta, siendo rentable realizar monitorizaciones hasta el primer año del ictus.