COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2019, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
Navarro Cantó, Laura 1; Carratalá Bosca, Sara 2; null, Carmen 3; Gil-Perontín , Sara 2; Pérez Miralles, Francisco 3; Castillo Villalba, Jessica 2; Cubas Nuñez, Laura 2; Casanova Estruch, Bonaventura 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General de Elche; 2. Unidad de Esclerosis Múltiple y Neurorregeneración. Hospital Universitari i Politècnic La Fe; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe
OBJETIVOS
La neuritis óptica inflamatoria recurrente crónica (CRION) es uno de los fenotipos más frecuentemente asociados con los anticuerpos frente a la glicoproteína de la mielina oligodendrocitaria (Ac MOG). Debido a la ausencia de biomarcadores específicos, distinguir el CRION de la NO recurrente inflamatoria (RION) puede ser un desafío. Un estudio reciente sugiere que el sistema nervioso central se ve ampliamente afectado en pacientes con CRION. Intentando identificar potenciales biomarcadores analizamos la atrofia cerebral en una cohorte de pacientes estratificados en CRION, RION y esclerosis múltiple con antecedentes de neuritis óptica (EM-NO), y en función del seroestatus.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio transversal en 31 pacientes (7 CRION, 11 RION y 13 EM-NO). Se determinaron Ac MOG y anti-Aquaporina-4 (Ac AQP4) en todos los pacientes. Se recogieron datos clínicos. La atrofia cerebral se calculó midiendo la fracción de parénquima cerebral (BPF) con el software Neuroquant®.
RESULTADOS
Cuatro de 7 pacientes con CRION y 1 de 11 pacientes con RION fueron positivos para Ac MOG (p = 0,046), ninguno de los pacientes con EM. Todos los pacientes fueron negativos para Ac AQP4. La BPF en los pacientes con CRION fue significativamente a la de los pacientes con RION (70,6% frente a 75,3%, p = 0,019) y similar al de los pacientes con EM-NO.
CONCLUSIONES
La atrofia cerebral en la neuritis óptica inflamatoria recurrente no debida a EM se relaciona con los Ac MOG y está presente en pacientes con fenotipo CRION. Estos datos deberían investigarse más a fondo en estudios prospectivos más amplios.