COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2019, miércoles | Hora: 15:30
AUTORES
Conde Blanco, Estefania 1; Gil López, Francisco Jose 2; Manzanares Téllez, Isabel 2; Donaire , Antonio 1; Carreño Martínez, Maria de Mar 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 2. Servicio: Neurociencias. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona
OBJETIVOS
Evaluar los factores asociados a psicosis aguda tras estimulación eléctrica cortical (APCS) en pacientes con diagnóstico de epilepsia focal farmacorresistente que reciben monitorización invasiva(iEEG) como parte de la evaluación de cirugía funcional de epilepsia.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional restrospectivo de pacientes sometidos a iEEG y estimulación cortical (CS) en un centro hospitalario terciario desde enero de 2009 hasta diciembre de 2017. Los pacientes con trastornos psiquiátricos primarios fueron excluídos.
RESULTADOS
Analizamos 32 pacientes con edad mediana de 37.6 años, 20 mujeres (37.5%). Siete pacientes se monitorizaron con electrodos subdurales y 24 pacientes con estereoelectroencefalografía. La mediana de crisis durante la iEEG fue 11 (IQ: 28- 6), 2586 estimulaciones fueron realizadas y 1130 contactos fueron estimulados. Se observó psicosis aguda en las primeras 24 horas tras la CS en 6 pacientes (12.9%), 4 de ellos mujeres, con una media de edad de 48.4 años. Los pacientes con APCS tenían un diagnóstico de epilepsia del lóbulo temporal (n: 5) y frontal (n: 1).Los 6 pacientes tenían una monitorización con videoelectroencefalografía de superficie pero ninguno había presentado psicosis. La duración de la epilepsia y la edad de estimulación fueron significativamente más elevadas en el grupo con ACPS (p<0.01). El recuento total de electrodos profundos en pacientes con APCS fue significativamente mayor (p:0.03)
CONCLUSIONES
La edad a la que se realiza la estimulación, la duración de la epilepsia y el número de electrodos implantados puede influenciar la aparición de APCS. El tratamiento precoz con dosis bajas de neurolépticos presentó buena evolución en las siguientes 24 a 48 horas.