COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2019, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
Carazo Barrios, Lina 1; García Martín, Guillermina 2; Abarca Costalago, Manuel 3; Hidalgo Conde, Ana 3; Arnedo Díez de los Ríos, Rocio 3; García Portales, Rosa 4; De Haro Líger, Manuel 4; Romero Acebal, Manuel 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Jaén; 2. Servicio de Neurología. Hospital Virgen de la Victoria; 3. Servicio: Medicina Interna. Hospital Virgen de la Victoria; 4. Servicio: Reumatología. Hospital de Torremolinos
OBJETIVOS
La sarcoidosis es una patología autoinmune multisistémica (pulmonar, ganglionar, reumatológica, cutánea, etc.). La afectación neurológica es infrecuente y puede tener múltiples presentaciones: polineuropatía, lesiones cerebrales, mielopatía, etc.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional descriptivo. Revisión de 170 pacientes diagnosticados de sarcoidosis y seguidos en consultas externas de Medicina Interna, Neumología, Reumatología y Neurología. Se realizó búsqueda mediante el programa informático de documentación clínica del hospital, existiendo 20 casos de neurosarcoidosis.
RESULTADOS
La prevalencia de neurosarcoidosis es del 11%. Manifestación sistémica más frecuente: pulmonar (60%), seguida por reumatológica, cutánea, ganglionar y ocular. Manifestación neurológica más frecuente: polineuropatía (30%), seguida por miopatía sarcoidea, mielitis, y otras como neuropatía craneal, encefalopatía, etc. Un 55% de los pacientes tenían historia previa de sarcoidosis sistémica, en un 30% el debut fue en forma de neurosarcoidosis, y un 15% de los casos presentaban neurosarcoidosis aislada. En un 70% de los casos se realizó tratamiento con una combinación de corticoides e inmunosupresores, y el pronóstico tendió hacia la permanencia de secuelas (60%).
CONCLUSIONES
En nuestra serie, la prevalencia de neurosarcoidosis es similar a series previas. La distribución clínica es llamativa: prevalencia mucho más alta de polineuropatía, con respecto a formas más clásicas como neuropatías craneales. No se dispone de estudio anatomopatológico en ninguno de los pacientes, lo cual limita el valor del estudio. En general, el pronóstico en nuestros pacientes es desfavorable. Por ello, concluimos que el índice de sospecha debe ser elevado y debe buscarse activamente la enfermedad, para así implementar un tratamiento precoz y mejorar el pronóstico de estos pacientes.