COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2019, viernes | Hora: 17:30
AUTORES
Fernández Velasco, Jose Ignacio 1; Monreal , Enric 2; Sainz de la Maza , Susana 2; Villarrubia , Noelia 1; Meca , Virginia 3; Meca , Jose 4; Sánchez , Pedro 3; Carreón Guarnizo, Ester 4; Izquierdo , Guillermo 5; Tejeda Velarde, Amalia 1; Rodríguez Martín, Eulalia 1; Roldán , Ernesto 1; Gascón , Francisco 6; Aladro , Yolanda 7; Brieva , Luis 8; Saiz , Albert 9; Iñiguez , Cristina 10; González , Ines 11; Masjuan , Jaime 2; Costa-Frossard , Lucienne 2; Villar , Luisa Maria 1
CENTROS
1. Servicio: Inmunología. Hospital Ramón y Cajal; 2. Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca; 5. Servicio de Neurología. Hospital Vithas Nisa; 6. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valencia; 7. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Getafe; 8. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Arnau de Vilanova de Lleida; 9. Servicio de Neurología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 10. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa; 11. Servicio de Neurología. Hospital Álvaro Cunqueiro
OBJETIVOS
Identificar cambios en las subpoblaciones leucocitarias circulantes de pacientes con Esclerosis Múltiple Primaria Progresiva (EMPP) en tratamiento con Ocrelizumab.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio multicéntrico, longitudinal y prospectivo de 43 pacientes con EMPP que iniciaron tratamiento con Ocrelizumab. La edad al inicio fue 50.5 (27-63) años [Mediana (rango)]; el EDSS 5.5 (2.0-8.0); la duración de la enfermedad 9.4 (1.4-15.4) años; y el sexo 18/25 (mujeres/hombres). Obtuvimos sangre antes y tras 6 meses del inicio del tratamiento. Las poblaciones leucocitarias se midieron por citometría de flujo y los datos se analizaron con los tests de Wilcoxon y Mann-Whitney.
RESULTADOS
Ocrelizumab indujo un descenso drástico de las células B (p<0.0001) incluyendo plasmablastos (p=0.04), células B naïve (p<0.0001), células B de memoria (p<0.0001) y células B productoras de IL10, IL6, GM-CSF y TNF-α (p<0.0001 en todas). Además indujo un descenso de las células NK CD56+bright (p=0.0003) y un aumento en el número total de monocitos (p=0.0004), en particular de aquellos con perfil tolerogénico (PDL1+, p=0.019). También ocasionó un aumento del número de células TCD4+reguladoras (Treg, p=0.02) y de los ratios Treg/TCD4+TNF-α+ (p=0.0076); Treg/TCD4+GM-CSF+ (p=0.02); Treg/TCD8+TNF-α+ (p=0.0016), Treg/TCD8+GM-CSF+ (p=0.0099) y Treg/TCD8+IFN-gamma+ (p=0.0047).
CONCLUSIONES
Ocrelizumab disminuye drásticamente el número de células B y muestra un claro efecto en otras poblaciones leucocitarias, incrementando las células T reguladoras y los monocitos reguladores. Ocrelizumab induce un sesgo tolerogénico en la respuesta atípica que ocurre en la EMPP, incrementando el ratio entre células T reguladoras y células T efectoras.