COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2019, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
Álvarez Velasco, Rodrigo 1; Cortés Vicente, Elena 1; Trujillo Reyes, Juan Carlos 1; Martínez Tellez, Elisabeth 1; Segovia Simón, Sonia 1; Arribas Velasco, Marina 2; Fernández Couto, Guillermo 2; Paradas López, Carmen Maria 3; Casasnovas Pons, Carlos 4; Guerrero Solá, Antonio 5; Pardo Fernández, Julio 6; Ramos Fransi, Alba 7; Martínez Piñeiro, Alicia 7; Sevilla Mantecón, Teresa 8; López de Munain Arregui, Adolfo 9; Gómez Caravaca, Maria Teresa 10; Jericó Pascual, Ivonne 11; Pelayo Negro, Ana Lara 12; Gutiérrez Gutiérrez, Gerardo 13
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 2. Servicio de Neurología. Universidad Europea de Madrid; 3. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitari de Bellvitge; 5. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 6. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela; 7. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol; 8. Servicio de Neurología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe; 9. Servicio de Neurología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 10. Servicio de Neurología. Hospital Reina Sofía; 11. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Navarra; 12. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 13. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Sofía
OBJETIVOS
Describir las características de los pacientes con miastenia gravis asociada a timoma (TAMG) y compararlas con las de los pacientes con miastenia gravis no asociada a timoma.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional, multicéntrico, basado en la información del registro nacional de miastenia gravis (NMD-ES). Se incluyeron pacientes con debut posterior al año 2000. Se clasificaron en función de la presencia o no de timoma basándose en los resultados anatomopatológicos. Se revisaron datos demográficos, inmunológicos, clínicos y terapéuticos.
RESULTADOS
Se incluyeron 920 pacientes de 15 hospitales. 148 pacientes (16,1%) presentaron timoma. La edad de inicio fue menor en los pacientes TAMG (51,7 vs 58,2 años; p<0.001) sin diferencias significativas en cuanto a sexo. Los pacientes TAMG se relacionaron con: mayor título de anticuerpos antiRACh (117,6nmol/ml vs 32,3nmol/ml; p<0.001), mayor frecuencia de inicio bulbar (44,2% vs 34,5%; p=0.029), menor frecuencia de inicio ocular (19,4% vs 44,8%, p <0,001) y de sintomatología ocular aislada (8,1% vs 31,1%), mayor proporción de pacientes con MGFA IIIA o superior al inicio (37,2% vs 18,9%, <0,001) y en el momento de mayor gravedad (62,2% vs 35,0%, p<0,001) aunque sin diferencias en MGFA ni MGPIS al final del seguimiento, mayor proporción de pacientes farmacorresistentes (35,1% vs 20,2%, p<0,001), mayor frecuencia de crisis miasténicas (18,9% vs 6,7%, p<0,001) y de muertes por cualquier causa (18,2% vs 12,2%, p=0,045).
CONCLUSIONES
La presencia de timoma se relaciona con una mayor gravedad, mayor frecuencia de crisis miasténicas y mortalidad y necesidad de un mayor número de fármacos inmunosupresores para el control de la enfermedad.