Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Encefalitis autoinmune: experiencia de 9 años en un hospital terciario

Encefalitis autoinmune: experiencia de 9 años en un hospital terciario

COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2019, viernes | Hora: 17:30

AUTORES

Melgarejo Otálora, Pedro Jose; Palacios Mendoza, Michael Armando; Martínez Ginés, Maria Luisa; Cátedra Caramé, Carlos; Cuello , Juan Pablo; Lozano Ros, Alberto; García Domínguez, Jose Manuel


CENTROS

Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón

OBJETIVOS

Describir la experiencia en nuestro centro con los pacientes diagnosticados de Encefalitis Autoinmune (EA).

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio observacional retrospectivo de los pacientes con criterios de EA entre 2010-2018 en nuestro centro. Se han recogido datos demográficos, clínicos, resultados en pruebas complementarias, tratamientos y secuelas.

RESULTADOS

Se incluyeron 25 pacientes con mediana de edad de 31,22 años (±29,39). La mediana de seguimiento fue de 29,44 meses (±28,45). Los síntomas de debut más frecuentes fueron neuropsiquiátricos (92%, 23) y crisis epilépticas (44%, 11). La RM mostró alteraciones en el 52%, el LCR en el 40% y Electroencefalograma en el 84%. El diagnóstico más frecuente fue encefalitis límbica (52%), seguido de Encefalomielitis aguda diseminada. En el 72% (18) se identificó anticuerpo, el más frecuente Anti-receptor-NMDA (24%, 6). Dos pacientes tenían neoplasia oculta. Se trataron (84%, 21) con metilprednisolona, 52% (13) con inmunoglobulinas intravenosas y el 44% (11) con plasmaféresis por mala respuesta. El 60% (15) presenta secuelas, las más frecuentes, crisis epilépticas (20%, 5). Se ha registrado 1 exitus. En el análisis univariante, únicamente sexo femenino y presencia de síntomas psicóticos se relacionaron con mayor porcentaje de secuelas, sin alcanzar la significación estadística (p=0,05 y p=0,06 respectivamente).

CONCLUSIONES

La EA es un diagnóstico complejo por su gran heterogeneidad. En nuestro estudio, la encefalitis límbica fue el diagnóstico más habitual y el Electroencefalograma la prueba que se alteró con mayor frecuencia. La respuesta aguda a tratamientos inmunomoduladores fue generalmente buena, aunque el porcentaje de secuelas fue elevado. No encontramos factores asociados al pronóstico funcional.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona