COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2019, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
Salavedra Pont, Judit 1; Quintana Camps, Ester 2; Coll Martinez, Claudia 2; Robles Cedeño, Rene 2; Ramió Torrentà, Lluis 2; Gich Fullà, Jordi 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Dr. Josep Trueta de Girona. Hospital Santa Caterina; 2. Servicio de Neurología. Hosp. Universitari Dr. Josep Trueta de Girona
OBJETIVOS
Describir la naturaleza del déficit mnésico en esclerosis múltiple. Nuestra hipótesis se basa en un déficit de recuperación desde las primeras fases del aprendizaje.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio transversal de 144 sujetos: 32 controles sanos y 112 pacientes (66 en fase inflamatoria (EMRR) y 46 en fase progresiva (26 EMSP y 20 EMPP)). Exploración neuropsicológica: Rey Auditory Verbal Learning Test versión modificada (RAVLT-m): introducción de 2 ensayos de reconocimiento entre los ensayos de aprendizaje.
RESULTADOS
El sumatorio de los ensayos de aprendizaje (RAVLTm_A1-A5) y el recuerdo diferido (RAVLTm_A7) fueron estadísticamente diferente en los tres grupos. No se observaron diferencias en los ensayos de reconocimiento (r1, r2, r3) entre grupos. El número de falsos positivos (FP) de las fases progresivas en las tareas r2 y r3 difiere estadísticamente de los grupos EMRR y control.
CONCLUSIONES
Los pacientes EMRR y EMPP presentan menor puntuación en el recuerdo diferido comparándolo con el grupo control, sugiriendo un déficit mnèsico. Sin embargo, en los ensayos de reconocimiento, los pacientes en fase inflamatoria recuperan la información aprendida igual que los controles, sugiriendo un déficit de semiología de recuperación, mientras que los pacientes en fases progresivas tienden a cometer más FP (decir sí a más palabras). Este aumento de FP sugiere empeoramiento del déficit mnésico, con implicación de procesos de codificación-consolidación, revelando una alteración en la adquisición de la información en estas fases. Nuestros hallazgos muestran que la naturaleza del déficit mnésico cambia a lo largo de la enfermedad, resultado que debe considerarse durante la rehabilitación neuropsicológica.