COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2019, viernes | Hora: 17:30
AUTORES
González Manero, Ana Maria 1; Vadillo Bermejo, Alfonso 2; Peinado Postigo, Felix 2; Recio Bermejo, Marta 2; Velayos Galan, Alberto 3; Botia Paniagua, Enrique 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro. Hospital de Tomelloso; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro M.I.; 3. Servicio: Neurociencias. Complejo Hospitalario La Mancha Centro M.I.
OBJETIVOS
Diversos estudios han estimado que los Trastornos de Ritmo Circadiano Sueño-Vigilia (TRCSV) afectan hasta un 3% de la población adulta. Los pacientes con TRCSV tipo retraso de fase del sueño tienen un periodo principal de sueño de duración y estructura normal, pero retrasado con respecto al horario social convencional. Clínicamente suelen presentarse como insomnio de conciliación. Si se ven forzados a iniciar la jornada temprano (por motivos laborales o académicos) presentan dificultad para despertar, generalmente con somnolencia matutina excesiva; y a largo plazo privación crónica de sueño.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos una serie de 15 pacientes con TRCSV tipo retraso de fase, con malestar clínicamente significativo asociado. Se probó la asociación de melatonina con L-teanina y se comparó con la situación previa del paciente sin tratamiento (11 pacientes) y con tratamientos no farmacológicos, que habían realizado 4 de ellos.
RESULTADOS
Se evaluó tras 1 y 3 meses de tratamiento mediante la escala CGI-GI. La mayoría de los pacientes (73%) se sintieron “mejor, mucho mejor o muchísimo mejor” tras 1 mes de tratamiento y aumentó hasta un 86.6% a los 3 meses, englobando en ambos casos tanto los que no tomaban tratamiento previo, como aquéllos en los que se comparó con tratamientos no farmacológicos.
CONCLUSIONES
El objetivo del tratamiento de estos trastornos es lograr la resincronización entre el ritmo endógeno y el horario socialmente aceptable para dormir. La administración de Melatonina+L-teanina se sugiere, con datos preliminares, como agente cronobiológico para intentar restaurar el ciclo sueño-vigilia junto con medidas no farmacologicas y una correcta higiene del sueño.