COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Martínez Martínez, Marta 1; Fernández Travieso, Jorge 1; Espilez Laredo, Elena 2; Miralles Martinez, Ambrosio 1; Fuentes Gimeno, Blanca 3; Diez Tejedor, Exuperio 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Sofía; 2. Servicio de Neurología. Universidad Europea de Madrid; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz
OBJETIVOS
Describir la atención de Pseudoictus (PI) en un Hospital con sistema de Teleictus (TL). Comparar los resultados con los obtenidos mediante la atención presencial por neurólogo de guardia (NG) en horario laboral en el mismo centro.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional y retrospectivo: Pacientes sin diagnóstico final de ictus pero inicialmente valorados como Códigos ictus 2015-2018. Se realizó un análisis estadístico de variables demográficas, clínicas, tratamiento e ingreso en UI dividiendo a los pacientes en dos grupos según el diagnóstico final fuera ictus o no.
RESULTADOS
Se evaluaron 394 pacientes (255 TL y 139 NG) edad media 66,3 años, 53% hombres. 41,6% con diagnóstico final de PI (TL 117 (45,9%) vs. NG 47 (33,8%), p 0,025). Las características clínicas y demográficas de los PI fueron similares en ambos grupos TL/NG. Los diagnósticos finales más frecuentes fueron el origen psicosomático de los síntomas 18,8%/23,4%, la migraña con aura 12,8%/14,9% y la epilepsia 8,5%/12,8%, seguidos de las neuropatías periféricas 9,4%/12,8%. Se trasladaron el 28,2% a la UI en horario TL frente a un 17% en horario de NG (p 0,135) Se administró tPA IV a 6 pacientes (3 migrañas con aura y 3 psicosomáticos) 2,6% TL frente a 6,4% NG.
CONCLUSIONES
En nuestro centro, 2/3 de CI son atendidos mediante TL, y casi uno de cada dos se trata de pseudoictus (psicógeno, migraña, epilepsia). Un tercio ingresan en la UI de referencia pero menos del 3% reciben tPA.