COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Gamero García, Miguel Angel 1; Sánchez Miura, Jose Antonio 2; Zapata Hidalgo, Montserrat 3; Vega Salvatierra, Angela 3; Ferrete Ruiz, Eloy 2; de Torres Chacón, Reyes 2; Barragán Prieto, Ana 2; Domínguez Mayoral, Ana 2; Ruiz de Arcos, Maria 2; Menéndez Valladares, Paloma 2; Pérez Sánchez, Soledad 2; Montaner Villalonga, Joan 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Virgen de la Macarena; 2. Servicio de Neurología. Hospital Virgen De La Macarena; 3. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío
OBJETIVOS
La información es un aspecto esencial en la prevención y detección del ictus. Nuestro objetivo es comparar distintas estrategias para mejorar el conocimiento sobre el ictus en pacientes que lo han sufrido.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio experimental aleatorizado en 2 grupos de intervención al alta. La intervención A consiste en una “consulta colectiva” presencial que agrupa a los pacientes por etiología, en la cual se informa acerca de las causas, factores de riesgo, etc del subtipo de ictus padecido. En la intervención B, se entrega al paciente un “folleto informativo” al alta específico según etiología, ofreciendo imágenes explicativas e información en lenguaje accesible. A los 3 meses se realiza llamada telefónica y mediante formulario estandarizado se compara el conocimiento del ictus en ambos grupos.
RESULTADOS
N= 84 (52 grupo A; 32 grupo B). El grupo A conoce mejor la etiología (78.8% A; 25% B, p<0.001), además de nombrar sin ayuda más factores de riesgo, como edad, HTA, FA e hipercolesterolemia (P<0.001; 0.026; 0.008 y 0.01). También nombran 3 o más síntomas con mayor frecuencia (67.3% A; 53.1% B, p=0.03), especialmente dolor de cabeza, pérdida de visión y trastorno del lenguaje (p= 0.029; 0.06; 0.002). El grupo A conocer mejor los tratamientos en fase aguda, (p=0.05).
CONCLUSIONES
Las consultas colectivas demuestran ser una mejor herramienta para transmitir información a los pacientes/familiares tras sufrir un ictus. Su uso es recomendable para un correcto proceso de cuidado y prevención tras el alta pudiendo impactar en la prevención secundaria.