COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Hervás García, Jose Vicente; González Mingot, Cristina; Gil Sánchez, Anna; Gallego Sánchez, Yhovany; Peralta Moncusí, Silvia; Moga María José, Solana; Pericás Pulido, Juan Manuel; Brieva Ruiz, Luis; Soria , Xavier
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitari Arnau de Vilanova de Lleida
OBJETIVOS
Describir tres pacientes con esclerosis múltiple en tratamiento con ocrelizumab que desarrollaron escabiosis clásica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Caso 1: Mujer de 33 años. EMRR en 2007. Respuesta subóptima a IFN-beta-1b (2008-2013) y fingolimod (2013-2016). Comenzó ocrelizumab en Diciembre/2016. EDSS 0. Tras dos ciclos de 300mg de ocrelizumab (separados 15 días) desarrolló escabiosis clásica. En Junio/2017 nuevo ciclo de 600mg de ocrelizumab. Desarrolló escabiosis clásica 1 semana tras la infusión. Caso 2: Varón de 34 años. EMRR en 2014. Respuesta sub-óptima a IFN-beta-1b (2014-2016). Recibió una dosis de 300mg de ocrelizumab en Febrero/2017. Suspendido por hepatotoxicidad. Inició dimetilfumarato en Octubre/2017. EDSS 0. Desarrolló escabiosis clásica en Noviembre 2018. Caso 3: Varón de 47 años. EMPP de inicio en 2016. Recibió dos ciclos de 300mg de ocrelizumab (separados 15 días) en Diciembre 2018. EDSS 3. Diagnosticado de escabiosis clásica en Febrero 2019. En el momento de la escabiosis, todos los pacientes tuvieron linfocitos totales normales y linfopenia B.
RESULTADOS
Los 4 casos evolucionaron favorablemente tras tratamiento con permetrina sin suspender ocrelizumab (salvo caso 2 por hepatotoxicidad). El estudio epidemiológico de contactos, concluyendo personal sanitario, y de los lugares donde los pacientes podrían coincidir, descartó contagio directo por contacto. Salvo la linfopenia B y el tratamiento con ocrelizumab no hubo ninguna otra causa de escabiosis.
CONCLUSIONES
Mostramos 4 casos de escabiosis clásica asociadas a ocrelizumab en pacientes con EM. Ante un paciente con lesiones cutáneas pruriginosas, tras descartar reacciones de perfusión, deberíamos descartar una escabiosis, incluso a largo plazo y tras su suspensión si persiste la linfopenia B.