COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Rodríguez Rodríguez, Maria 1; González Suárez, Ines 2; Peña Martinez, Joaquin 3; Solar Sánchez, Dulce Maria 4; González Quintanilla, Vicente 5; Garcia-Pelayo Rodríguez, Ana 6; Costa Arpín, Eva 7; Pato Pato, Antonio 8; Rodríguez Regal, Ana 9; Llaneza González, Miguel 10; Prieto González, Jose Maria 7; García Estevez, Daniel Apolinar 11; López Real, Ana 6
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Lucus Augusti; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo; 3. Servicio de Neurología. Hospital San Agustín; 4. Servicio de Neurología. Hospital de Cabueñes; 5. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 6. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña; 7. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago; 8. Servicio de Neurología. Hospital Povisa; 9. Servicio de Neurología. Hospital Provincial de Pontevedra; 10. Servicio de Neurología. Hospital Arquitecto Marcide; 11. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Ourense
OBJETIVOS
Evaluar la seguridad de Alemtuzumab en práctica clínica real a través de un estudio observacional, prospectivo y multicéntrico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyeron 200 pacientes (67% mujeres). 154 pacientes recibieron un 2º curso. Media de edad: 40.1±8.5 años. Media de duración de seguimiento: 22.5±120 meses.
RESULTADOS
-Reacciones asociadas a la infusión (RAIs): ocurrieron en el 82% de pacientes en el curso 1. Las más frecuentes: fiebre, cefalea, rash y urticaria. La mayoría, leve-moderadas; 4 casos graves: 1 neumonitis, 1 paciente con fiebre y elevación de reactantes de fase aguda y 2 con rash generalizado. Las RAIs disminuyeron durante el 2º curso de tratamiento (64%; n=154). -Infecciones: 43% de pacientes durante el 1º año de la administración de Alemtuzumab y 40% el 2º. Las más frecuentes: infecciones del tracto urinario (ITUs; 54% y 47%, respectivamente) y del tracto respiratorio superior (18 y 26%, respectivamente). Aunque la mayoría fueron leve-moderadas, se observaron varias infecciones graves durante el 1º año: 4 ITUs, 1 bacteriemia por listeria, 1 infección herpética, 1 pielonefritis, 1 neumonía, 1 apendicitis y 1 diarrea con neutropenia; en el segundo año: 1 ITU y 1 infección herpética. -Alteraciones tiroideas: 8/152 pacientes (5%) durante el 1º año y 18/84 pacientes (21%) el 2º año. La mayoría leves-moderadas, excepto 1 paciente que presentó una enfermedad de Graves.
CONCLUSIONES
En nuestra experiencia, las RAIs e infecciones fueron menos frecuentes que en los estudios pivotales y la mayoría, leve-moderadas. Además, observamos un aumento de la incidencia de eventos tiroideos en el 2º año.