COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Cabrera Maqueda, Jose Maria 1; Fuentes Rumí, Luna 2; Morales de la Prida, Moises 2; Cánovas Iniesta, Maria 2; Vazquez Lorenzo, Julian 2; Alba Isasi, Teresa 2; Valero López, Gabriel 2; Hernández Clares, Rocio 2; Carreón Guarnizo, Ester 2; Jiménez Veiga, Judith 2; null, Paqui 2; null, Adelaida 3; Zamarro Parra, Joaquin 3; Morales Ortíz, Ana 2; Meca Lallana, Jose E. 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca; 3. Servicio: Radiología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca
OBJETIVOS
Los ensayos clínicos realizados hasta la actualidad en esclerosis múltiple primaria progresiva (EMPP) no habían ofrecido ninguna alternativa terapéutica hasta la publicación de ORATORIO, que demostró que Ocrelizumab conseguía disminuir la tasa de progresión clínica y actividad radiológica. El objetivo es investigar las características clínicas y demográficas basales así como el perfil de seguridad en la primera cohorte tratada con Ocrelizumab en la práctica clínica habitual.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo y observacional de una serie de 26 pacientes con EMPP tratados con Ocrelizumab durante un año.
RESULTADOS
La media de edad fue 51.23 ± 7.96 años, 50% fueron varones y la media de Expanded Disability Status Scale Score (EDSS) fue 5.44 ± 0.92 puntos al inicio del tratamiento. La media de EDSS dos años antes fue 4.87±0.99 y ningún paciente presentó brotes durante ese período. El 14% tenía bandas oligoclonales (BOC) en líquido cefalorraquídeo y 19,2% presentaban lesiones captantes antes de comenzar con Ocrelizumab. Los tratamientos modificadores de la enfermedad (TME) probados previamente fueron: laquinimod (30,7%), fingolimod (29,9%), mitoxantrona o azatioprina (28,9%), natalizumab (7,7%), siponimod (3,8%). 4 pacientes (15,35%) no recibieron TME. En un año de monitorización, 23% mostró reacciones leves relacionadas con la infusión.
CONCLUSIONES
Las características basales analizadas (edad, tiempo desde los primeros síntomas hasta el diagnóstico, TME, EDSS y actividad radiológica) difieren considerablemente de la población ORATORIO, sobre todo por la baja proporción de pacientes con BOC. Será necesario una monitorización prolongada para evaluar seguridad y eficacia en una cohorte con características basales tan diferentes a las del ensayo clínico pivotal.