Incidencia de neuropatía asociada al tratamiento con Teriflunomida en pacientes con esclerosis múltiple (EM)

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Ochoa López, Carolina 1; Martín García, Raquel 2; López Pájaro, Luis 2; Sabin Muñóz, Julia 2; Blasco Quilez, Maria Rosario 2; Rodríguez de la Fuente:, Ofir 2; García Hernández:, Ruth 2; Sánchez López:, Antonio 2; García Merino, Juan Antonio 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda

OBJETIVOS

Analizar incidencia de diferentes tipos de neuropatía en relación al tratamiento con teriflunomida en pacientes con EM, bien descrita asociada al tratamiento con leflunomida, su precursor.

MATERIAL Y MÉTODOS

Pacientes con EM RR según Criterios de McDonald 2017 en tratamiento con Teriflunomida durante al menos 1 año. Datos clínicos recogidos retrospectivamente de la base de datos de la Unidad de Neuroinmunología de nuestro hospital. Estudio neurofisiológico realizado por Servicio de Neurofisiología del hospital.

RESULTADOS

Un total de 99 pacientes recibieron tratamiento con Teriflunomida desde Enero 2013 hasta Junio 2018. El 52,5% sigue en tratamiento. 11 pacientes (11,1%) han suspendido el tratamiento por ineficacia y 33 (33,3%) por EAs, siendo el más frecuente la hipertensión no controlada. 18 pacientes (17,1%) presentaron síntomas compatibles con algún tipo de neuropatía, realizándose estudio neurofisiológico en 13. Se confirma la presencia de neuropatía en 8, suspendiéndose el tratamiento. Más del 50% son mujeres. El patrón de afectación más frecuente es la polineuropatía sensitivo-motora axonal (40%), y polineuropatía sensitiva axonal (20%), siendo el resto miscelánea (síndrome del túnel carpiano y polineuropatía sensitiva desmielinizante). Tras la suspensión del fármaco la mayoría de los pacientes mejoraron

CONCLUSIONES

La aparición de neuropatía asociada a teriflunomida es un EA infradiagnosticado, enmascarado probablemente por los síntomas derivados de la EM. Los síntomas guardan relación con la duración del tratamiento. En la mayoría de los casos mejoran tras la suspensión del fármaco, aunque sin llegar a desaparecer. Una anamnesis detallada en pacientes con este tratamiento es fundamental para un diagnóstico y suspensión terapéutica precoz.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona