COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
López Real, Ana Maria 1; Solar Sanchez, Dulce Maria 2; Costa Arpin, Eva 3; Gonzalez Suarez, Ines 4; Fernandez Fernandez, Eva 5; Gonzalez Quintanilla, Vicente 6; Llaneza Gonzalez, Miguel Angel 7; Lorenzo González, Jose Ramon 8; Rodriguez Rodriguez, Maria 9; Rodriguez Regal, Ana 10; Garcia Estevez, Daniel A. 11; Oterino Durán, Agustin 6; Fernández Uría, Dionisio 2; Peña Martinez, Joaquin 5
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña; 2. Servicio de Neurología. Hospital de Cabueñes; 3. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago; 4. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo; 5. Servicio de Neurología. Hospital San Agustín; 6. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 7. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol; 8. Servicio de Neurología. Hospital Povisa; 9. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Lucus Augusti; 10. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario de Pontevedra; 11. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Ourense
OBJETIVOS
Estudio observacional, prospectivo y multicéntrico para analizar la eficacia de Alemtuzumab en la práctica clínica real.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyeron 179 pacientes que iniciaron tratamiento con Alemtuzumab (68% mujeres). 133 recibieron 2 ciclos. Duración media del seguimiento: 21.7±11.8 meses. Edad media: 39.5±8.4 años. Duración media de la enfermedad: 10.7±7.4 años. Media de tratamientos previos: 2.2±1.4. Principal motivo de cambio: ineficacia (77%). Tasa anualizada de brotes (TAB) el año previo: 1.2±1.0. Media de EDSS basal: 3.2±1.5.
RESULTADOS
Los 133 pacientes que completaron 12 meses de tratamiento presentaron una reducción significativa de la TAB, de 1.22±0.98 a 0.13±0.35 (p<0.001; RRR 89%) y la EDSS media disminuyó desde 3.46±1.70 a 3.20±1.86, con una reducción del 10% (p<0.001). El número de pacientes con lesiones captantes de gadolinio disminuyó del 55% al 11% (n=101) y 77% no tenían nuevas lesiones en T2 (n=111). 71 pacientes completaron los 24 meses de seguimiento y mostraron estabilidad clínica con resultados similares en TAB y EDSS. Un 30% de los pacientes mejoraron su discapacidad y 56% se mantuvieron estables. Únicamente el 14% empeoró
CONCLUSIONES
Este estudio muestra la eficacia clínica y radiológica de Alemtuzumab en la práctica clinica real, objetivándose un alto porcentaje de pacientes que se mantienen estables e incluso, mejoran su discapacidad a los 2 años del inicio del tratamiento. La reducción en la TAB objetivada el 1º año de tratamiento, se sigue mantiendo también a los 2 años.