COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Torres Ruiz, Guillermo 1; Valero García, Maria Fuensanta 1; Corujo Suárez, Marcial 1; Massot Cladera, Margarita 1; Díaz Navarro, Rosa 1; Núñez Gutierrez, Vanessa 1; Mas Bonet, Antonio 2; Sureda Ramis, Bernardo 1; Calles Hernandez, Maria Carmen 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Son Espases; 2. Servicio: Radiología. Complejo Asistencial Son Espases
OBJETIVOS
En los últimos años se han descrito series de casos de enfermedades desmielinizantes con anticuerpos anti-MOG (Glicoproteína de la Mielina de Oligodendrocitos) positivos, planteándose recientemente como una posible nueva entidad con determinadas características clínicas, inmunológicas y radiológicas. No obstante, no se conoce el papel patogénico de los anti-MOG. Describir tres casos clínicos con anticuerpos anti-MOG positivos .
MATERIAL Y MÉTODOS
Analizamos variables demográficas, clínicas, analíticas y radiológicas de 3 pacientes con anticuerpos anti-MOG positivos.
RESULTADOS
Describimos 3 pacientes (28-63 años), dos hombres y una mujer. Dos pacientes cursaron con una neuritis óptica (NO) severa y un paciente con una mielitis longitudinalmente extensa. Se ha realizado seguimiento clínico-radiológico estrecho en todos los pacientes con una mediana de seguimiento de 37 meses. El tratamiento más empleado en la fase aguda fue la megadosis de corticoides, habiendo requerido un paciente recambio plasmático. Ningún paciente tiene Bandas Oligoclonales positivas (IgG/IgM). Respecto al caso de la mielitis se pone en duda el significado del hallazgo analítico del AC dado que se inició tras un cuadro vírico generalizado con fiebre elevada, asoció pleocitosis en el LCR y un curso evolutivo clínico-radiológico con llamativa mejoría precoz, siendo la etiología más probable la post-infecciosa.
CONCLUSIONES
El diagnóstico diferencial de las enfermedades desmielinizantes es amplio habiéndose descrito casos en los que se hallan anticuerpos anti-MOG, cuyo resultado positivo debe ser valorado de manera individualizada en cada caso a la hora de determinar su relevancia patogénica.