COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Gascón Giménez, Francisco 1; Domínguez Morán, Jose Andres 2; Bernad Felices, Ana 2
CENTROS
1. Servicio: Neuroinmunología Clínica. Hospital Clínico Universitario de Valencia; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valencia
OBJETIVOS
Analizar si existen diferencias significativas en la incidencia de reacciones asociadas a la infusión (RAI) de Alemtuzumab entre un ritmo de infusión lento y rápido.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realiza un estudio de la incidencia de RAI en pacientes tratados con Alemtuzumab en una Unidad de EM. La ficha técnica recomienda la infusión durante un periodo aproximado de 4 horas y menor de 8. En nuestro medio se administró ambulatoriamente de 2014-2016 con un ritmo de infusión lento (6 horas) y de 2016-2019 con uno rápido (4 horas).
RESULTADOS
26 pacientes con EMRR (19 mujeres, edad media 34) han recibido Alemtuzumab; realizándose 190 infusiones; 98 ritmo lento (51.6%) y 92 ritmo rápido (48.4%). 88.5% de los pacientes presentaron RAI. No se encontraron diferencias en la incidencia de RAI entre el ritmo lento y rápido (43.5% vs 35.7%, p=0.27). Las RAI más frecuentes fueron rash, fiebre y cefalea sin diferencias entre el ritmo lento y rápido (32.6% vs 24.5% p=0.2, 5.4% vs 2% p=0.2 y 1.1% vs 3.1% p=0.3 respectivamente). No se registraron RAI cardiovasculares, respiratorias ni severas. Las RAI fueron más frecuentes durante el primer curso que el segundo (43.8% vs 28.1%,p=0.04) independientemente del ritmo de infusión.
CONCLUSIONES
En nuestra experiencia, las RAI con Alemtuzumab son más frecuentes en el primer ciclo, pero la incidencia y tipo de RAI no se relaciona con el ritmo de infusión. El ritmo de infusión rápido presenta un perfil de seguridad similar y acorta la estancia hospitalaria del paciente.