COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Valero García, Maria Fuensanta 1; Torres Ruiz, Guillermo Vicente 1; Valero Mut, Ana 1; Corujo Suárez, Marcial 1; Massot Cladera, Margarita Maria 1; Diaz Navarro, Rosa Maria 1; Núñez Gutiérrez, Vanessa 1; Núñez Sánchez, Maria Belen 2; Ballester Ruiz, Maria del Carmen 3; Riera Sagrera, Maria 4; Mas Bonet, Antonio 5; Sureda Ramis, Bernardo 1; Calles Hernández, Maria Carmen 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Son Espases; 2. Servicio: Neumología. Hospital Universitari Son Espases; 3. Servicio: Hematología y Hemoterapia. Hospital Universitari Son Espases; 4. Servicio: Medicina Intensiva. Hospital Universitari Son Espases; 5. Servicio: Radiología. Hospital Universitari Son Espases
OBJETIVOS
En la NMO se utilizan diferentes terapias inmunosupresoras para la prevención de recaídas y la disminución de discapacidad a largo plazo. Pero el 36% de los pacientes no responden a estos tratamientos. Por ello, en los últimos años se están realizando ensayos clínicos que evalúan la eficacia y seguridad de otras terapias como el Bortezomib, un inhibidor de la subunidad 26S de proteasoma.
MATERIAL Y MÉTODOS
Describir el caso de una paciente con NMO que presenta un brote grave a pesar de tratamiento con Rituximab. Plantear las estrategias terapéuticas en brotes graves y tratamiento modificador en NMO.
RESULTADOS
Mujer de 43 años, diagnosticada en 2010 de NMO con brotes severos refractarios y EDSS de 7.5. Se inició tratamiento con Rituximab y a pesar de CD19 indetectables, a los 4 meses del 2º ciclo, presenta una mielitis trasversa extensa con afectación bulbo-medular. Se trata con megadosis de metilprednisolona y plasmaféresis con evolución desfavorable (insuficiencia respiratoria hipercápnica que precisa de intubación orotraqueal). Dada la situación crítica de la paciente se inicia tratamiento con inmunoglobulinas endovenosas. Además, se plantean diferentes alternativas terapéuticas y se decide Bortezomib por su experiencia y su vida media. La paciente mejora a nivel clínico-radiológico y es extubada. Como terapia de mantenimiento se opta por Tocilizumab.
CONCLUSIONES
En brotes graves se recomienda el inicio precoz de plasmaféresis y en casos refractarios se puede plantear asociar Inmunoglobulinas. En los pacientes con NMO refractaria a Rituximab, se han de plantear otras alternativas terapéuticas con menor experiencia clínica pero que han demostrado eficacia.