COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Fernández Fernández, Eva; Peña Martínez, Joaquin; Ramón Carbajo, Cesar; Terrero Rodríguez, Jose Maria; Fernández Fernández, Jennifer; Arias Rodrígez, Monica
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital San Agustín
OBJETIVOS
Comunicar efecto adverso no descrito hasta la fecha del tratamiento con Teriflunomida.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se presenta el caso de una mujer diagnosticada de Esclerosis Múltiple Remitente Recidivante (EMRR), tratada los últimos 10 años con interferón beta 1a subcutáneo, estable clínica y radiológicamente. Se cambia tratamiento a Teriflunomida por comodidad y secundarismos locales. Cinco meses después ingresa por disnea progresiva, diagnosticándose de hipertensión pulmonar (HTP) confirmada con cateterismo cardíaco derecho. Todos los estudios etiológicos para HTP fueron negativos. Se suspendió tratamiento con Teriflunomida, procediéndose a eliminación acelerada con colestiramina. Recibió además tratamiento específico de HTP con evolución favorable.
RESULTADOS
Teriflunomida es un inhibidor de síntesis "de novo" de pirimidinas con propiedades antiproliferativas e inmunomoduladoras, utilizado como tratamiento modificador de enfermedad de primera línea en EMRR. Es el principal metabolito activo de Leflunomida, fármaco inmunosupresor utilizado en artritis reumatoide moderada-grave y artritis psoriásica. El 70% de Leflunomida administrada se transforma en Teriflunomida, por lo que se supone el mismo mecanismo de acción para ambos fármacos. Esto explica que efectos adversos relacionados con Leflunomida como citopenia, alopecia o citólisis hepática, puedan ser descritos también con Teriflunomida.
CONCLUSIONES
La HTP es un trastorno poco frecuente que puede ser inducido por fármacos, entre ellos interferón beta. No obstante, dado que existen casos descritos con Leflunomida y la relación temporal con el tratamiento, nos inclinamos a pensar que la Teriflunomida haya sido el desencadenante de la HTP en esta paciente.