Sensibilidad de la electroneuromiografía y las pruebas de neuroimagen en el diagnóstico de las lesiones de plexo

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Abenza Abildúa, Maria Jose 1; Arias Enríquez, Andrea 2; Almarcha Menargues, Maria Luisa 1; De Alba Cáceres, Ignacio 3; Navacerrada Barrero, Francisco Jose 1; Gutiérrez Gutiérrez, Gerardo 1; Fernández Travieso, Jorge 1; Capilla Cabezuelo, Elena 4; Pérez López, Carlos 5; López López, Javier 6; Irisarri Gutiérrez, Maria Jose 7; Isla Guerrero, Alberto 5; Blanco Díaz, David 1; López Franco, Mariano 1; Miralles Martínez, Ambrosio 1


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Sofía; 2. Servicio de Neurología. Universidad Europea de Madrid.; 3. Servicio: Radiología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 4. Servicio: Radiología. Hospital Universitario Infanta Sofía; 5. Servicio de Neurocirugía. Complejo Universitario La Paz; 6. Servicio: Rehabilitación. Hospital Universitario Infanta Sofía; 7. Servicio: Medicina. Universidad Europea de Madrid.

OBJETIVOS

Las lesiones de plexos son alteraciones de raíces nerviosas que provocan un daño en la extremidad correspondiente. El diagnóstico se basa en el cuadro clínico y en el electroneuromiograma (ENMG), prueba más sensible para detectar daño axonal, y localizar el nivel lesional. La resonancia magnética permite completar el estudio etiológico. Este trabajo propone comparar la eficacia diagnóstica entre el ENMG y las pruebas de neuroimagen (RMN o TAC) en las plexopatías braquial y lumbosacra.

MATERIAL Y MÉTODOS

Análisis descriptivo, retrospectivo y observacional de pacientes adultos con diagnóstico de plexopatía cervicobraquial o lumbosacra, atendidos en la consulta de Electromiografía del Servicio de Neurología, desde Febrero de 2008 hasta Febrero de 2019. Variables: edad, sexo, etiología, localización anatómica, prueba de imagen realizada, ENMG, servicio que remite al paciente.

RESULTADOS

121 pacientes con sospecha de plexopatía, 77 confirmados por ENMG, edad media 55,94 años; mujeres 34,6%. Sensibilidad 63.63%, Especificidad 89%. Plexos cervicobraquiales 84%, y 16% lumbosacros. La etiología traumática es la más prevalente en ambos sexos (35%). El 80% tienen realizada RMN cervical o lumbar, 20% TAC. El 85,2% no muestra patología de plexo en RMN o TAC (sensibilidad 14.8%, especificidad 48%). En los lesionados, 50% de etiología tumoral,50% etiología traumática. De 12 pacientes con plexopatía de causa oncológica, sólo en 4 (33,3%) se confirmó infiltración tqumoral por RMN/TAC.

CONCLUSIONES

La sensibilidad diagnóstica del ENMG en las plexopatías es claramente superior a las pruebas de neuroimagen. Las etiologías más frecuentes en nuestra serie, la edad y sexo de los pacientes, son similares a los descritos en la literatura.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona