COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Reguera Acuña, Antia 1; García Rúa, Aida 2; Suárez Santos, Patricia 3; González Velasco, Gemma M. 4; Ferrer Piquer, Santiago 5; Fernández Vega, Ivan 6; Lozano Aragoneses, Beatriz 5; Fernández Menéndez, Santiago 4; Moris De la Tassa, German 4
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Valle del Nalón; 2. Servicio de Neurología. Hospital de Cabueñes; 3. Servicio de Neurología. Hospital San Agustín; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 5. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital Universitario Central de Asturias; 6. Servicio: Anatomía Patológica. Hospital Universitario Central de Asturias
OBJETIVOS
La enfermedad de motoneurona (EM) paraneoplásica se caracteriza por una afectación predominante de segunda motoneurona y una respuesta parcial a inmunoterapia o tratamiento del tumor subyacente. Presentamos un caso infrecuente de enfermedad de motoneurona con anticuerpos anti-Hu positivos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 67 años, sin antecedentes de interés, que presenta cuadro doloroso subagudo de debilidad en miembro superior derecho. En la exploración física se objetiva paresia asimétrica en miembros superiores, arreflexia global, sin componente sensitivo, bulbar o piramidalismo.
RESULTADOS
El estudio neurofisiológico demuestra signos de denervación activa en los miotomas correspondientes a miembros superiores, con mayor afectación en el lado derecho. En la analítica se detecta la presencia de anticuerpos anti-Hu. Se aborda estudio complementario extenso sin hallarse neoplasia oculta. Se instaura tratamiento con diversas líneas de inmunoterapia, con progresión clínica y aparición de síntomas disautonómicos. La anatomía patológica post-mortem confirma infiltrado inflamatorio linfocitario en la médula cervical con pérdida selectiva de motoneuronas en asta anterior.
CONCLUSIONES
La EM paraneoplásica debe sospecharse ante una afectación clínica subaguda y asimétrica de los miembros superiores. Se debe iniciar inmunoterapia de forma precoz para evitar progresión irreversible de la afectación neurológica, así como abordar una búsqueda intensiva del tumor subyacente de cara a su potencial tratamiento.