COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Blanco Fuentes, Maria Victoria 1; Herrera Muñoz, Ana 2; Gilo Arrojo, Francisco 2; Quiñones , Diana 3; Casals Rafecas, Oriol 2; Anciones Rodriguez, Ventura 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de la Zarzuela; 2. Servicio de Neurología. Sanatorio Nuestra Señora del Rosario; 3. Servicio: Radiología. Sanatorio Nuestra Señora del Rosario
OBJETIVOS
Las complicaciones neurológicas de la radioterapia (RDT) pueden ser agudas, precoces, y tardías según aparezcan de forma inmediata, los primeros 6 meses, o posteriormente. Dependen de la dosis, fraccionamiento, volumen de tejido tratado, terapias concomitantes y edad. Los mecanismos patogénicos son diversos: lesión vascular directa con daño endotelial y apotosis. Afectación de células neurogliales y progenitoras. Inflamación con rotura de la barrera hemato-encefálica. Y liberación de citokinas. Radionecrosis: (1-10 años post RDT). Objetivo : revisión de una serie de casos que ilustran los diferentes mecanismos de acción de la neurotoxicidad por radioterapia.
MATERIAL Y MÉTODOS
Realizamos una revisión retrospectiva de pacientes seguidos en consulta de Neurología General y tratados por diversas patologías.
RESULTADOS
Presentamos 10 casos. -Efecto agudo con edema cerebral. Caso 1: meningioma parasagital con alteración del nivel de conciencia y crisis -Efectos tardíos cognitivos. Casos 2 y 3 desarrollo de demencia/parkinsonismo: linfoma de tronco. Metástasis cerebral única. -Efecto tardío vascular. Caso 4: Meduloblastoma cerebeloso con infartos lacunares. -Efecto tardío radionecrosis. Caso 5: MAV parietooccipital. Caso 6: meningioma frontal. Caso 7: aneurisma Comunicante Anterior. Caso 8: metástasis occipital. Caso 9: meningioma del cuerpo calloso. Caso 10: oligodendroglioma.
CONCLUSIONES
La neurotoxicidad por radioterapia es una causa importante de comorbilidad. Más del 50% de los adultos tratados con radioterapia desarrollan trastornos cognitivos/comportamentales. El riesgo de ictus aumenta y afecta a poblaciones más jóvenes. Es importante desarrollar estrategias de prevención como evitar radiación del hipocampo, control estricto de factores de riesgo vascular o detectar pacientes con riesgo de radionecrosis ya que existen pocas alternativas terapéuticas.