COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Lomas Meneses, Amparo 1; Santos Pinto, Ana 2; Velayos Galán, Alberto 2; Carmona Moreno, Beatriz 2; Blanco Vicente, Esther 2; García Ruiz, Rafael 2; Recio Bermejo, Marta 2; Espejo Martinez, Beatriz 2; Miguel Martín, Beatriz 2; Ortega Suero, Gloria 2; Pacheco Jiménez, Marta 2; Rueda Medina, Ignacio 2; Peinado Postigo, Felix 3; Botia Paniagua, Enrique 2; Domingo Santos, Angela 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro M.I.; 3. Servicio: Neurofisiología Clínica. Complejo Hospitalario La Mancha Centro M.I.
OBJETIVOS
La plexopatía precoz postradioterapia es una complicación infrecuente con las técnicas y dosis actuales
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 70 años con antecedente de cáncer de endometrio intervenido hace años y recidiva irresecable tratada con radioterapia externa y braquiterapia medio año antes. Consulta por cuadro que se iniciase 1.5 meses tras el tratamiento consistente en lumbociatalgia intensa irradiada a ambos MMII que posteriormente se modificó a disestesias y acorchamiento en región lateral de ambas piernas y totalidad de pies, acompañado de dificultad progresiva para caminar. En exploración paraparesia de predominio derecho y distal, hipoestesia tactoalgésica en ambos pies, apalestesia bimaleolar y reflejos aquileos abolidos
RESULTADOS
RM lumbo-sacra y pélvica normales. Estudio neurofisiológico: denervación aguda y crónica con pérdida de unidades motoras en músculos dependientes de niveles L5 y S1 bilateral, moderado-severo derecho y moderado izquierdo, con reinervación crónica, incluyendo músculos no dependientes de nervio ciático y sin denervación de paraespinales L5 y S1. Se inició tratamiento con pentoxifilina, complejo polivitamínico hidrosoluble y vitamina A. En la revisión a los 8 meses persiste clínica sensitiva con clara mejoría de paraparesia
CONCLUSIONES
La plexopatía lumbosacra precoz es una complicación infrecuente, aunque de mejor pronóstico que la presentación tardía. Existe mayor riesgo en pacientes añosos y que reciben radio y braquiterapia concomitante como en nuestro caso. El diagnóstico diferencial principal es la progresión tumoral y el tratamiento es empírico al no existir un tratamiento estandarizado (existen reportes en los que se ha ensayado tratamiento con corticoides, vitaminas y pentoxifilina)