Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Fístula arteriovenosa (FAV) dural craneal como causa de mielopatía longitudinalmente extensa (LETM) cervical y síndrome de Wallenberg

Fístula arteriovenosa (FAV) dural craneal como causa de mielopatía longitudinalmente extensa (LETM) cervical y síndrome de Wallenberg

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Saldaña Díaz, Ana Isabel 1; Mas Serrano, Miguel 2; López Anguita, Sergio 2; Esteban De Antonio, Ester 2; Valera Meles, Marc 2; Mateo Sierra, Olga 2; Contreras Chicote, Ana 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 2. Servicio de Neurología. Hospital General Gregorio Marañón

OBJETIVOS

La FAV dural es una causa infrecuente de mielopatía que puede suponer un reto diagnóstico, simulando una mielitis transversa o presentándose de forma crónica como claudicación neurógena. Es una entidad adquirida, mayormente idiopática, que se localiza frecuentemente a nivel dorso-lumbar, siendo rara la localización cráneo-cervical. Presentamos un caso de LETM cervical con afectación bulbar debido a FAV dural craneal.

MATERIAL Y MÉTODOS

Varón de 56 años sin antecedentes, acude refiriendo hipoestesia ascendente en miembros inferiores (MMII) y debilidad progresiva desde hace 4 meses, asociando alteración esfinteriana, con empeoramiento brusco en las últimas 24 horas y desarrollo de disfagia, disnea y tos débil. En la exploración destaca síndrome de Wallenberg incompleto (miosis y afectación IX par izquierdos), tetraparesia flácida de predominio en MMII con síndrome piramidal, e hipoestesia con nivel sensitivo C2 y apalestesia distal.

RESULTADOS

Ante esta clínica, se realizó resonancia cervical, mostrando una lesión hiperintensa en T2 extendiéndose desde región hemibulbar derecha hasta cervical izquierda C3-4 compatible con LETM, con aumento de estructuras vasculares perimedulares en unión bulbo-medular sugestivas de malformación vascular. El análisis de sangre y líquido cefalorraquídeo fueron normales. Se completó estudio con angiografía, confirmándose sospecha de FAV dural. Se realizó tratamiento endovascular, con cierre incompleto, precisando cierre quirúrgico posterior. El paciente presentó evolución favorable, iniciando rehabilitación tras cirugía.

CONCLUSIONES

La FAV dural puede ser causa de mielopatía aguda o crónica, de forma que, ante una mielopatía de etiología no aclarada hay que considerar esta entidad, pues su tratamiento específico y precoz puede suponer la diferencia en el pronóstico funcional del paciente.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona