COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Muñoz Martínez, Claudia 1; Valderrama Martín, Carmen 2; Herrera García, Jose David 2; Barrios López, Jose Maria 2; Romero Fábrega, Juan Carlos 2; Carvajal Hernández, Alejandra 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves; 2. Servicio de Neurología. Hospital de Traumatología y Rehabilitación de Granada
OBJETIVOS
La polirradiculitis crónica inmune sensitivo motora (CISMP) pertenece al espectro de la polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (CIDP) en su forma de afectación proximal. Existen casos descritos sobre la coexistencia de enfermedad desmielinizante central y periférica. Nuestro objetivo es presentar un caso de estas características.
MATERIAL Y MÉTODOS
Descripción de un caso de CISMP asociado a una lesión de probable origen inflamatorio bulbomedular.
RESULTADOS
Varón de 67 años en seguimiento por cuadro de tetraparesia, afectación sensitiva distal en pies y nivel sensitivo inicial D10 con lesión bulbomedular probablemente inflamatoria en la neuroimagen siendo el resto de estudio normal salvo hiperproteinorraquia. El curso fue remitente- recurrente estando enfocada bajo el espectro de NMO, con buena respuesta inicial a corticoterapia. El número de recaídas fue aumentando, siendo refractarias a distintos tratamientos inmunomoduladores. Reingresa tras empeoramiento clínico, asociando clínica bulbar, sin cambios en neuroimagen. Se amplía el estudio sospechando patología del sistema nervioso periférico asociada. Se realiza un electroneurograma con neurografía sensitiva normal y neurografía motora con caída de amplitudes en miembros inferiores, sin anomalías de conducción, con respuestas F retrasadas/ausentes. El EMG mostraba denervación escasa en ambos tibiales anteriores e interóseos dorsales de las manos. Se solicita una resonancia plexoradicular lumbar que evidencian hiperintensidades que captan contraste orientándose el diagnóstico hacia de CISMP.
CONCLUSIONES
CISMP es una entidad poco descrita hasta el momento y no está aclarada su coexistencia con lesiones desmielinizantes a nivel central. Resaltamos la necesidad de una alta sospecha clínica y el papel clave de la neuroimagen de plexos para poder alcanzar su diagnóstico.