COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Arias Rivas, Susana; Pías Peleteiro, Juan Manuel; Santamaría Cadavid, Maria; null, Emilio; López Dequidt, Iria; null, Manuel
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela
OBJETIVOS
La colonización en Galicia por Vespa Velutina (VV) se ha convertido en problema grave de salud pública. Se han descrito múltiples complicaciones tras su picadura, reacciones alérgicas graves que han llevado a la muerte, pero en nuestro conocimiento este es el primer caso de ictus isquémico sin otra causa aparente descrito tras picadura de VV.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón 55 años, apicultor, no alérgico a avispa común, a las 13:30 horas sufre múltiples picaduras de avispas velutinas en ambos pies, presentando rash cutáneo, hipotensión y bradicardia. Es atendido por los servicio de emergencias recibiendo adrenalina, urbason y polaramine. A las 22 horas avisan porque le paciente presenta clínica compatible con ictus isquémico de ACM derecha de tiempo de evolución desconocido. Se realiza RM que muestra infarto en territorio de ACM derecha con lesión establecida en FLAIR y oclusión arterial distal correspondiente a dicho territorio.
RESULTADOS
Múltiples mecanismos se han postulado como causantes de lesiones isquémicas en el contexto de picaduras de animales: vasoconstricción y vasoespasmo, hipotensión, inestabilización de la placa de ateroma, estimulación del ganglio cervical superior y oclusión carotídea, liberación de sustancias trombogénicas y aparición de arrtimias cardíacas. La VV se caracteriza por su veneno: contiene toxinas hemostáticas y numerosas neurotoxinas no identificadas en otras especies, lo cual podría justificar su patogenia en el ictus isquémico así como en otras patologías neurológicas como la neuralgia postpicadura.
CONCLUSIONES
Las complicaciones neurólogicas de las picaduras de vespas velutinas son extremadamente raras pero las características especiales de sus neurotoxinas nos han de poner alerta.