COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Tabar Comellas, Guillermo; Muñoz Escudero, Francisco; Sánchez Cano, Noelia; Gisbert Tijeras, Enrique; Jamilena Lopez, Alvaro; Garcia Alvarado, Nerea; Ávila Fernández, Ana; García Meléndez, David Dylan; Diezma Martín, Alba Maria; Almansa Castillo, Rosario; Marsal Alonso, Carlos
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Virgen de la Salud
OBJETIVOS
Describir un caso de neuralgia de nervio glosofaríngeo con episodios sincopales neuromediados asociados.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos el caso de una paciente que presenta cuadro de neuralgia del glosofaríngeo de dos semanas de evolución con síncopes de repetición y episodios de bradicardia extrema asociados, que precisó ingreso hospitalario para estudio etiológico y manejo de las complicaciones.
RESULTADOS
Paciente de 87 años con cuadro de dos semanas de episodios de dolor submandibular neuralgiforme desencadenados con deglución. Durante el ingreso se identifican gatillos, incluyendo deglución, vómitos y tos. Se realizó estudio de imagen detallado que no mostró alteraciones estructurales. La paciente presenta de forma sistemática episodios sincopales tras el dolor, acompañados de bradicardia extrema de hasta 30lpm. Se decide traslado a UCI con tratamiento con isoprenalina e implantación de MCP transcutáneo preventivo. Se intenta de forma inicial tratamiento con Carbamazepina y Pregabalina, pero ante ausencia de tolerancia oral por presentar síncopes con la deglución, se inicia tratamiento intravenoso con perfusión de Ácido Valproico. De esta forma logra control de la sintomatología, pudiendo reiniciarse tratamiento oral posterior con buena tolerancia.
CONCLUSIONES
Presentamos con este caso un ejemplo de una entidad poco frecuente como la neuralgia del nervio glosofaríngeo, con síncopes neuromediados por bradicardias extremas como complicación asociada. Se discutirá la fisiopatología detrás de esta asociación y sus posibles etiologías. Como particularidad, nuestra paciente presentó una dificultad añadida en su manejo, dado que la ausencia de tolerancia al tratamiento oral (tratamiento de primera línea) obligó a emplear tratamiento intravenoso para el control de la sintomatología en fases iniciales.