Bloqueos anestésicos en una unidad de cefaleas

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Caballero Ávila, Marta; Juanola , Eduard; Izquierdo , Artur; Guasch , Marina; Belvis , Robert


CENTROS

Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau

OBJETIVOS

Los bloqueos anestésicos son actualmente una práctica rutinaria en la consulta de cefaleas. Presentamos la experiencia en bloqueos durante un año de una nueva Unidad de Cefaleas.

MATERIAL Y MÉTODOS

Pacientes que cumplen criterios ICHD3 de cefaleas y neuralgias, con evidencia en la guía de la SEN 2015 de eficacia de los bloqueos anestésicos. Los bloqueos se realizan con 1-3 cc de lidocaína al 2% +/- 80 mg de metilprednisolona.

RESULTADOS

De 963 primeras visitas (febrero2018-febrero2019) se realizaron bloqueos a 63 pacientes (6,6%) con un total de 169 bloqueos (media:2.7 bloqueos/paciente [1-6]). Las entidades bloqueadas fueron: cefaleas trigeminoautonómicas (42,8%), neuralgias occipitales (23,8%), neuralgias de ramas terminales trigeminales (15,8%), migraña (7,9%) y otras (9,5%). El nervio más frecuentemente bloqueado fue el NOM (135 bloqueos, 82,8%), seguido de supraorbitario (15), occipital mayor (10), supratroclear (4), auriculo-temporal (3), nasal externo (2) e infratroclear (1). La eficacia en 2 semanas fue del 48,1% en la cefalea en racimos (CR), 23,5% (23,5% CR crónica, 90% CR episódica); 40% en la migraña (crónica 0%, estatus migrañoso 100%) y 80% en neuralgia occipital. La eficacia únicamente se mantuvo a los tres meses en la CR episódica y el estatus migrañoso. A nivel de seguridad, únicamente se presentaron dos cuadros vagales leves (1,5%).

CONCLUSIONES

Los bloqueos anestésicos en cefaleas y neuralgias son una práctica asistencial segura que muestra una eficacia a corto plazo del 51,5%, sostenida a los tres meses sobre todo en la cefalea en racimos episódica y en el estatus migrañoso.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona