COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Miranda Méndez, Silvia; Álvarez Fernández, Elena; Pérez Piñeiro, Alba; Rozas Fernández, Pablo; Suárez Moro, Roberto; Solar Sánchez, Dulce Nombre de Maria; Temprano Fernández, Maria Teresa
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital de Cabueñes
OBJETIVOS
Se presenta el caso de un varón de 54 años, sin antecedentes neurológicos, que tras actividad física y posterior manipulación cervical (fisioterapia) comienza con clínica de cervicalgia, cefalea ortostática y diplopía, por paresia del nervio motor ocular externo del ojo derecho, todo ello sugestivo de un síndrome de hipotensión intracraneal.
MATERIAL Y MÉTODOS
El paciente ingresó inicialmente en la planta de Neurología donde se llevaron a cabo estudios de neuroimagen, y posteriormente fue seguido en la consulta de Neurología del mismo hospital, desde Septiembre de 2018 hasta Febrero de 2019.
RESULTADOS
El paciente presentó una lenta mejoría de la paresia oculomotora y de la diplopía hasta quedar asintomático. Se realizaron estudios de neuroimagen seriados en el tiempo, en los que de manera retrospectiva se objetivó la existencia de una dehiscencia de la duramadre en la región suboccipital posterior a nivel atlantoaxoideo y una pequeña colección de líquido cefalorraquídeo a ese nivel.
CONCLUSIONES
El síndrome de hipotensión intracraneal, que asocia paresia del nervio motor ocular externo, a consecuencia de manipulación cervical se ha descrito en varias ocasiones, si bien en la mayoría de los casos este síndrome se presenta de manera espontánea. Más frecuente en América del Norte debido a la actividad de los quiroprácticos, la manipulación cervical puede seguirse de múltiples complicaciones. Pocos casos se han descrito, no obstante, de síndrome de hipotensión intracraneal asociados a pérdida de LCR a consecuencia de estas maniobras. La secuencia temporal y la evolución del paciente sugieren la relación causal entre ambos eventos en nuestro caso presentado.