COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Castellano Vicente, Alberto Jose; Martínez López, Estela; López Carbonero, Juan Ignacio; Cantador Pavón, Estefania; Espada Rubio, Silvina; López Diego, Veronica; Fabia Polo, Lucia; Cordero Sánchez, Cristina; Casas Limón, Javier
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Fundación Alcorcón
OBJETIVOS
El bloqueo anestésico del nervio occipital mayor (NOM) es una técnica probablemente infrautilizada. El objetivo es analizar la evolución de los pacientes con neuralgia occipital a los 3 meses tras la infiltración.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se recogieron los pacientes (N=21) que acudieron a consulta de Cefaleas desde febrero 2018 hasta mayo 2019, recabando datos como edad, sexo, lateralidad del dolor, alteraciones en RM, otras opciones terapéuticas distintas al bloqueo, tipo de anestésico utilizado, EVA previo a la infiltración, a la semana y a los 3 meses.
RESULTADOS
De los 21 pacientes, 18 fueron mujeres y 3 hombres, con edades comprendidas entre 26 y 83 (mediana: 58 años). 2 casos tuvieron dolor bilateral, 10 derecho y 9 izquierdo. En algunas RM se encontraron hallazgos como malformación de Chiari tipo I, lesiones quísticas, meningioma u otomastoiditis. Entre los fármacos utilizados previamente al bloqueo destacaron amitriptilina, gabapentina, pregabalina y otros. En 13 pacientes se usó bupivacaína 0.5%; 3 recibieron mepivacaína 2% y 5 pacientes rechazaron infiltrarse. Se obtuvieron datos para el análisis en 13 sujetos. Comparando la EVA inicial con la EVA a los 3 meses tras la infiltración, 2 pacientes tuvieron una reducción de la intensidad del dolor del 100%, 3 pacientes del 75%, 3 pacientes del 50%, 3 pacientes del 25%, y en 2 pacientes no hubo ninguna mejoría. No se detectaron efectos adversos relevantes.
CONCLUSIONES
La infiltración anestésica del NOM es una opción efectiva, duradera y segura en muchos pacientes con neuralgia occipital.