COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Siso García, Pablo; Fuentes Castañón, David; Reguera Acuña, Antia; González Velasco, Gemma; Fernandez Vega, Ivan; Ameijide Sanluis, Elena; Castañón Apilánez, Maria; López López, Begona; Fenandez Menendez, Santiago
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias
OBJETIVOS
La enfermedad de Alzheimer (EA) constituye la primera causa de demencia afectando a unas 800.000 personas en España. Habitualmente conlleva una esperanza de vida de 8-10 años. Excepcionalmente puede presentar un curso rápidamente progresivo en el que los pacientes experimentan un rápido declive y fallecen de manera precoz. Revisamos el caso de un paciente con EA rápidamente progresiva.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos una mujer de 64 años que acude a consultas por dificultad para el lenguaje. La anamnesis y exploración neuropsicológica sugería una afasia progresiva primaria (APP) logopénica incipiente. En los siguientes meses asoció pérdida de memoria, desorientación y alteración comportamental con importante deterioro de su estado general. Falleció 3 años después del inicio de los síntomas por complicaciones secundarias a su proceso neurológico.
RESULTADOS
Los estudios de laboratorio y microbiológicos resultaron anodinos. El estudio genético de EA fue negativo. Se llevó a cabo RMN craneal con hallazgos compatibles con una APP tipo logopénico. El estudio anatomopatológico demostró mediante técnicas inmunohistoquímicas abundante presencia de depósitos de beta-amiloide y proteína Tau, compatibles con EA avanzada estadío VI de Braak.
CONCLUSIONES
La EA rápidamente progresiva habitualmente es confundida con otras patologías de curso agresivo, como las enfermedades priónicas. En las series publicadas destaca una baja proporción de portadores APOE4, elevada prevalencia de 14-3-3 positivos y particularidades estructurales en la molécula Beta-amiloide. Este subtipo de EA forma parte del diagnostico diferencial de las demencias de evolución rápida y debe tomarse en consideración en presencia de un cuadro clínico compatible.