COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Miranda Santiago, Javier 1; Echavarría Íñiguez, Ana 1; Gámez Beltrán, Pedro 1; Pascual Carrascal, Daniel 1; Aguado García, Laura 1; Casas Peña, Elena 2; Arnaiz Senderos, Sandra 3; Hernando Asensio, Alicia 1; Goñi Izmicoz, Miguel 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Burgos; 2. Servicio de Neurología. Hospital Central de la Cruz Roja San José y Santa Adela; 3. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial de Palencia
OBJETIVOS
Describir un caso clínico de Atrofia Cortical Posterior (ACP) con defectos del campo visual asociados, para su reconocimiento dentro del diagnóstico diferencial de las alteraciones visuales de causa central.
MATERIAL Y MÉTODOS
Historia clínica, semiología, evaluación neuropsicológica, analítica básica, análisis de LCR, y resonancia magnética (RM) en paciente con diagnóstico clínico-radiológico de ACP.
RESULTADOS
Mujer de 61 años, con alto nivel cultural, debuta con 59 años con alteraciones visuales inespecíficas que no mejoran tras cirugía de cataratas. La clínica progresa en 1 año y medio (problemas en identificación de líneas, reconocimiento de caras, y desorientación en lugares inhabituales), y se lleva a cabo una exploración visual exhaustiva, identificando una hemianopsia homónima izquierda, junto con agnosia visual, simultagnosia, prosopagnosia con acalculia, alexia con agrafia (datos de Síndrome de Gerstmann), y apraxia del vestido. En la evaluación neuropsicológica no se encuentran problemas significativos en lenguaje ni memoria. La RM no evidencia lesión en la vía retino-calcarina, pero sí una atrofia cortical de predominio parieto-occipital bilateral. Los resultados de análisis de LCR no indican una carga significativa de amiloide (β-amiloide 1508, TAU 426, fosfoTAU 50).
CONCLUSIONES
La ACP es una entidad clínico-radiológica definida por criterios diagnósticos. Cada vez hay más evidencia de que los defectos de campo visual forman parte de este síndrome, pudiendo ser la primera manifestación. Debemos sospecharla ante debut de síntomas visuales o defectos en campo visual, sin lesión objetivable en la vía retino-calcarina, con relativa preservación del resto de funciones superiores, y alteraciones en neuroimagen de claro predominio posterior, en pacientes de edad media.