COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Vázquez Calvo, Claudia 1; Martínez Rubio, Dolores 1; Català Bordes, Andrea 2; Sánchez Monteagudo, Ana 2; Hinarejos Martínez, Isabel 2; Jaijo Sanchis, Teresa 3; Aller Mañas, Elena 3; Aguilera Albesa, Sergio 4; Alberti Aguiló, Maria Antonia 5; Casasnovas Pons, Carlos 5; Sivera Mascaró, Rafael 6; Lupo , Vincenzo 2; Bataller Alberola, Luis 7; Espinós Armero, Carmen 2
CENTROS
1. Unidad de Genética y Genómica de Enfermedades Neuromusculares y Neurodegenerativas. Centro de Investigación Príncipe Felipe; 2. Unidad de Genética y Genómica de Enfermedades Neuromusculares y Neurodegenerativas. Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF); 3. Unidad de Genética. Hospital Universitari i Politècnic La Fe; 4. Unidad de Neuropediatría. Complejo Hospitalario de Navarra; 5. Servicio de Neurología. Hospital Universitari de Bellvitge; 6. Servicio de Neurología. Hospital Francesc de Borja de Gandia; 7. Servicio de Neurología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe
OBJETIVOS
El diagnóstico de ataxias y paraparesias espáticas no es sencillo en tanto que existe solapamiento de síntomas y otras enfermedades tienen como signos adicionales, ataxia y/o paraparesia. Las bases moleculares son complejas debido a la gran heterogeneidad genética existente. Así, el objetivo de este trabajo ha sido el desarrollo de una nueva herramienta para diagnóstico de estas enfermedades.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se seleccionaron 32 pacientes con diagnóstico clínico de ataxia hereditaria y mutaciones dinámicas más frecuentes descartadas, o paraparesia espástica familiar (PEF), que se estudiaron mediante panel (SureSelect, Agilent) con 365 genes implicados en ataxias, PEFs, ataxias espásticas, y otras enfermedades que cursan con síntomas atáxicos o espásticos. En la interpretación de las variantes se han seguido las recomendaciones del ACGM (The American College of Medical Genetics and Genomics), y se han consultado bases de datos (gnomAD, ExAC, HGMD Professional) para establecer la novedad del cambio, realizado análisis de segregación y de predicción de patogenicidad (SIFT, PolyPhen-2, PROVEAN, HSF, NetGene, NNSplice, CADD).
RESULTADOS
Se ha logrado el diagnóstico genético en nueve casos, identificándose mutaciones en los genes: ATL1, PLP1, ATM, WASHC5, SPG7, ACO2, SPAST, KCND3, y KIF1C. Adicionalmente, las mutaciones de splicing c.2921+1G>A y c.1899-11C>G detectadas en ATM se investigaron mediante el análisis de la expresión del mRNA, observándose que las mutaciones alteraban el procesado correcto.
CONCLUSIONES
Se ha diagnosticado el 28% de casos. En ocasiones, es imprescindible la realización de estudios funcionales para ganar evidencias que demuestren que las variantes son mutaciones clínicas. Financiación: ISCIII-PI18/00147, Crowdfunding Indacea, Prometeo/2018/135; Fundació Per Amor a l'Art.