COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Eguizábal Aguado, Jose Ignacio; Gil Armada, Patricia; Berrío Suaza, Julian Esteban; Mendoza Rodríguez, Amelia; Cerdán Santacruz, Debora; Castrillo Sanz, Ana; Duarte García-luis, Jacinto
CENTROS
Servicio de Neurología. Complejo Asistencial de Segovia
OBJETIVOS
Ilustrar mediante dos casos clínicos la importancia que puede suponer el estudio genético de trombofilias en mujeres que sufren un ictus isquémico durante el embarazo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos dos casos de enfermedad cerebrovascular arterial isquémica durante el embarazo, favorecidos por trombofilias hereditarias.
RESULTADOS
Caso 1: Gestante de 30 años, sin antecedentes personales ni familiares de interés, que presenta en el último trimestre del embarazo episodios de debilidad en miembro superior izquierdo, y defectos altitudinales en campo visual izquierdo, quedando con torpeza residual de mano izquierda, objetivándose lesiones isquémicas hemisféricas derechas en la RM craneal. Posteriormente se demostró en el estudio hematológico la presencia de mutación heterozigota para el Factor V Leiden. Caso 2: Gestante de 35 años, sin antecedentes personales ni familiares de interés, que presentó cuadro de inicio brusco de trastorno del lenguaje, objetivándose en la RM craneal lesiones isquémicas a nivel del opérculo temporal y temporal posterior izquierdos. Tras estudio hematológico se diagnosticaron mutaciones homozigotas para el gen de la homocisteína y para el factor XII.
CONCLUSIONES
La gestación y el puerperio son estados protrombóticos de forma situacional; sin embargo, también existen factores genéticos que pueden aumentar el riesgo de eventos cerebrovasculares isquémicos, debiendo ser investigados para asesoramiento y vigilancia en futuros embarazos, y otras situaciones que favorezcan la trombosis.