COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
López Jiménez, Alejandro 1; Martínez Ulloa, Pedro 2; Olivié García, Laura 2; Serratosa Fernández, Jose Maria 2; González Giráldez, Beatriz 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Ruber Internacional; 2. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz-Ute
OBJETIVOS
La catatonia es una forma infrecuente de presentación clínica de EE no convulsivos. Aunque en la literatura existen numerosos casos publicados en pocos se documenta sólidamente su origen epiléptico definitivo mediante EEG ictal.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos un caso de catatonia ictal como manifestación de EE no convulsivo de novo. A propósito de este caso realizamos un análisis descriptivo de los casos confirmados publicados en la literatura.
RESULTADOS
Se trata de un paciente de 49 años con antecedente de depresión refractaria y trastorno narcisista de la personalidad, sin antecedentes personales o familiares de epilepsia, que es atendido en Urgencias por cuadro compatible con estupor catatónico. Se documentó mediante EEG actividad epileptiforme continua consistente en descargas generalizadas de polipunta-onda a 1-2 Hz. Se inicia tratamiento intensivo con clonazepam y ácido valproico objetivando en las horas siguientes normalización del registro EEG y resolución del síndrome catatónico, que se sigue de episodio autolimitado de alteraciones conductuales sin correlato EEG. Revisamos la literatura en la que existen pocos casos bien documentados de actividad ictal persistente en síndromes catatónicos agudos. Los casos confirmados presentan una alta variabilidad pero también algunas características comunes interesantes a nivel etiológico, semiológico y electrográfico.
CONCLUSIONES
La catatonía ictal como manifestación de EE no convulsivo es un fenómeno muy infrecuente pero que se debe de considerar en el diagnóstico diferencial de los síndromes catatónicos agudos. Suele responder bien a distintos fármacos antiepilépticos incluyendo benzodiacepinas que forman parte del manejo estándar de otros síndromes catatónicos agudos, lo que sugiere la hipótesis de que podría estar infradiagnosticado.