COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Altuna Azkargorta, Miren 1; Fernández , Susana 2; Carmona Iragui, Maria 3; Barroeta , Isabel 3; Benejam , Bessy 2; Videla , Laura 3; Valldeneu , Silvia 3; Pegueroles , Jordi 3; Estellés , Maria Teresa 3; Illán , Ignacio 3; Lleó , Alberto 3; Fortea , Juan 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Fundación CITA-Alzheimer fundazioa; 2. Servicio de Neurología. Fundació Catalana Síndrome de Down; 3. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
OBJETIVOS
La enfermedad de Alzheimer (EA) en el síndrome de Down (SD) se asocia a crisis epilépticas generalizadas tónico-clónicas y/o mioclonías. En presencia de deterioro cognitivo franco se denomina epilepsia mioclónica de inicio tardío (LOMEDS) y LOMEDS cuestionable en su ausencia (o crisis atípicas). El objetivo es describir la epidemiología, características clínicas y el manejo terapéutico en una unidad de referencia de la epilepsia en adultos con SD.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo de cohortes de base poblacional. Neurólogos expertos evaluaron a adultos con SD > 18 años entre abril 2014 y febrero 2019 mediante cuestionarios sobre epilepsia (edad inicio, tipo crisis/frecuencia, tratamiento) y un cribado cognitivo para detectar el deterioro cognitivo asociado a la EA. Las comparaciones grupales se realizadon realizaron mediante ANOVA o t-tests (IBM SPSS 25).
RESULTADOS
Evaluamos 623 individuos (edad media 48.18 años, 47.69% mujeres). Globalmente 108 (17%) tenían epilepsia (60.2% LOMEDs, 8,3% LOMEDS cuestionable, 26% epilepsia de inicio <30años y 4,6% no especificado). El deterioro cognitivo asociado a la EA se asoció a un aumento de la prevalencia de epilepsia (50.34% vs 5.81%; p<0.001). El 80% de casos de LOMEDS y LOMEDS cuestionable fue controlado en monoterapia, fundamentalmente levetiracetam y ácido valproico. El empleo de inhibidores de la acetilcolinesterasa (p=0.525) y/o de antipsicóticos (p=0.159) no empeoró la frecuencia ni gravedad de las crisis.
CONCLUSIONES
La EA sintomática se asoció a un aumento de la prevalencia de epilepsia que, sin embargo, puede tratarse en monoterapia en la mayor parte de los casos y no empeora con el tratamiento de la EA.