COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Muñoz Delgado, Laura 1; González Pombo, Marta 2; Martínez Agredano, Paula 3; Mercedes Álvarez, Blanca 4; Méndez del Barrio, Carla 5; Morales Martínez, Maria Dolores 4; Ordoñez Carmona, Marta 2; Caballero Martínez, Manuel 6; Arenas Cabrera, Carmen 4
CENTROS
1. Unidad de Trastornos del Movimiento. Servicio de Neurología. Instituto de Biomedicina de Sevilla. Hospital Virgen del Rocío. CSIC. Universidad de Sevilla; 2. Servicio de Neurocirugía. Hospital Virgen del Rocío; 3. Servicio de Neurología. Hospital Reina Sofía; 4. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío; 5. Servicio de Neurología. Hospital General Juan Ramón Jiménez; 6. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital Virgen del Rocío
OBJETIVOS
Evaluación de eficacia, seguridad y mejoría en la calidad de vida en pacientes con epilepsia fármaco-resistente(EFR) tratados con estimulador del nervio vago(ENV) en una unidad de epilepsia refractaria.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes portadores de ENV en una unidad de epilepsia de adultos. Análisis de eficacia basado en reducción en frecuencia, intensidad y duración de crisis y cambios en calidad de vida. Se recogen datos epidemiológicos, etiológicos, clínicos, terapéuticos y electrofisiológicos de historia digital y entrevistas clínicas.
RESULTADOS
Muestra 22 pacientes, edad actual 27 años de mediana (rango intercuartílico(RIQ) 21-41), 77.3% con encefalopatía epiléptica y crisis pre-implantación diarias/casi-diarias pese a tratamiento con una mediana de 4 fármacos antiepilépticos (RIQ 3-4). Mediana de edad de implantación del ENV de 22.5 años(RIQ 14-33) y tiempo de evolución entre inicio de epilepsia e implantación de 15 años(RIQ 8-30). Tras periodo de seguimiento de 5.5 años(RIQ 3-9.3), 17 pacientes(77.2%) muestran eficacia en reducción en frecuencia mensual de crisis. Objetivamos una reducción en intensidad y duración de crisis en un 59.1% y 54.5%, respectivamente. El 72.4%, el 40.9% y el 40.9% muestra mejoría en la calidad de vida, motricidad y cognición respectivamente. No encontramos diferencias significativas según edad de implantación ni tiempo de evolución de la epilepsia. Efectos secundarios leves y transitorios en el 45.5%.
CONCLUSIONES
El ENV es seguro y eficaz con un impacto muy favorable en reducción de frecuencia de crisis y especialmente en mejoría de la calidad de vida de los pacientes con EFR, justificando su indicación como tratamiento coadyuvante.