COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Martínez Rodríguez, Laura 1; Martin Dominguez, Cristina 2; Amorin Díaz, Manuel 1; Pastor Hernandez, Lorenzo 3; García-Cabo Fernández, Carmen 4; Cabezas Arias, Carmen 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Fundación Hospital de Jove; 2. Servicio: Medicina Interna. Fundación Hospital de Jove; 3. Servicio: Radiología. Fundación Hospital de Jove; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias
OBJETIVOS
La ingurgitación venosa del plexo lumbar ha sido descrita previamente en la literatura en relación con malformaciones arteriovenosas, fístulas y venas varicosas a este nivel. La comprensión nerviosa debido al agrandamiento de los plexos venosos epidurales puede provocar síntomas neurológicos como lumbalgia, ciática, dolor radicular, claudicación neurógena o incluso síntomas esfínterianos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 21 años sin antecedentes de interés que acude por cuadro de 6 años de evolución de lumbalgia y parestesias en miembros inferiores. Los síntomas se reproducen durante la bipedestación prolongada o la actividad física, se mantienen durante 2-3 horas, y alivian tras al sentarse y/o tumbarse. En la exploración física únicamente se objetiva una marcada hiperlordosis lumbar, siendo la exploración neurológica estrictamente normal incluidos los reflejos osteotendinosos.
RESULTADOS
Se lleva a cabo estudio RM dorso-lumbo-sacro que evidencia una marcada dilatación del plexo venoso lumbar sin signos de trombosis de vena cava inferior que se completa con Tc venoso abdominal que confirma la prominencia del plexo venoso anterior lumbar y de ambas venas útero-ováricas siendo todas las estructuras revisadas permeables. Tanto el estudio analítico como la valoración neurofisiológica son normales.
CONCLUSIONES
La presencia de dilatación venosa a nivel epidural lumbar y el hecho de que los síntomas se desencadenen en aquellos momentos en que la presión intraabdominal es mayor, hacen probable que éstos sean resultado de la irritación del plexo lumbar secundaria a la congestión venosa local. Se trata, por tanto, de una causa infrecuente de lumbalgia cuyo diagnóstico requiere de un estudio de imagen y una evolución sintomática compatible.