COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Miranda Santiago, Javier 1; Casas Peña, Elena 2; Gámez Beltrán, Pedro 1; Echavarría Íñiguez, Ana 1; Pascual Carrascal, Daniel 1; Aguado García, Laura 1; Arnaiz Senderos, Sandra 3; Hernando Asensio, Alicia 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Burgos; 2. Servicio de Neurología. Hospital Central de la Cruz Roja San José y Santa Adela; 3. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial de Palencia
OBJETIVOS
Describir el primer caso de meralgia parestésica secundaria a tumor ovárico y realizar una revisión bibliográfica sobre indicación de imagen para el estudio etiológico de esta patología.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se revisan historia clínica, y pruebas complementarias en paciente con meralgia parestésica derecha. Se realiza una búsqueda sistematizada en UpToDate con el término “Meralgia paresthetica” y en PubMed con “Meralgia paresthetica”, “Meralgia paresthetica AND diagnosis” y “Meralgia paresthetica AND secondary”.
RESULTADOS
Paciente mujer de 58 años, fumadora, con dislipemia, hipertensión arterial e hipertiroidismo, que refiere cuadro de varios meses de evolución consistente en dolor inguinal derecho y parestesias en región anterolateral del muslo derecho. Niega antecedentes traumáticos, quirúrgicos u otras alteraciones significativas a dicho nivel. Exploración neurológica normal excepto parestesias subjetivas en territorio correspondiente a nervio fémoro-cutáneo derecho. Se realizan analítica básica normal, resonancia magnética de columna lumbar sin hallazgos significativos, y ecografía abdominal/inguinal completada con TAC abdomino-pélvico con contraste con resultado compatible con teratoma anexial derecho.
CONCLUSIONES
La meralgia parestésica se asocia más frecuentemente con obesidad, diabetes, edad avanzada, compresión extrínseca (ropa, cinturones ajustados), embarazo, traumatismos e iatrogenia. Menos frecuentemente, se han descrito casos secundarios a hematomas y tumores, sin otra clínica asociada. No existen estudios que analicen la rentabilidad de realizar pruebas de imagen complementarias. Se recomienda realizar radiografía, RM de columna lumbosacra o ecografía abdomino-pélvica de manera individualizada. Dada la ausencia de efectos secundarios, accesibilidad y posibilidad de diagnóstico y tratamiento precoz de patologías potencialmente graves recomendaríamos la realización de una ecografía abdomino-pélvica en los casos sin una clara etiología del cuadro.