COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Cánovas Iniesta, Maria 1; Morales De la Prida, Moises 1; Alba Isasi, Maria Teresa 1; Vázquez Lorenzo, Julian 1; Lozano Caballero, Maria Obdulia 1; Pérez Navarro, Victor Manuel 1; Fuentes Rumi, Luna 1; De Paco Tudela, Gonzalo David 2; López Sanchez, Jose 1; Martínez García, Francisco 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca; 2. Servicio: Radiología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca
OBJETIVOS
La embolia grasa es un síndrome caracterizado por la tríada de afectación respiratoria, deterioro neurológico y exantema petequial, habitualmente tras traumatismos o cirugía ortopédica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se presenta el caso de un paciente con deterioro del nivel de conciencia tras politraumatismo.
RESULTADOS
Varón de 33 años que consulta tras accidente de tráfico en motocicleta, sin TCE. En la exploración inicial presenta Glasgow 15 sin manifestaciones neurológicas. El estudio radiológico confirmó fractura-luxación de hombro derecho y fractura abierta tibio-peronea bilateral, tratadas con reducción y estabilización. En las siguientes 12 horas presenta deterioro progresivo del nivel de conciencia. Al reevaluar al paciente está estable hemodinámicamente, sin hipoxemia, eupneico, con Glasgow 6-7, mutismo, midriasis reactiva bilateral, estrabismo divergente, actitud distónica en flexión de MSI y Babinsky izquierdo, decidiéndose intubación e ingreso en UCI. Presentaba TC, angio-TC, TC perfusión craneales y análisis sanguíneos normales, y EEG compatible con encefalopatía difusa. El examen del fondo de ojo (FO) revelaba exudados algodonosos y la RM múltiples lesiones puntiformes bilaterales de predominio en ganglios basales, tronco y sustancia blanca profunda con restricción en difusión, conformando un patrón en “campo de estrellas” compatible con embolia grasa cerebral.
CONCLUSIONES
Aproximadamente el 60% de pacientes con embolia grasa presentan afectación neurológica (habitualmente encefalopatía difusa), siendo infrecuente en ausencia de distrés respiratorio. Esto podría ocurrir por cortocircuitos derecha-izquierda (se descartaron en nuestro paciente), o por la capacidad de las microgotas de grasa de atravesar el filtro capilar pulmonar. Es destacable la importancia para el diagnóstico del antecedente epidemiológico, la exploración del FO y la RM.