COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Bermejo Casado, Ines 1; Moreno Pulido, Silvia 2; Romero Cantero, Victoriano 2; Duque Holguera, Maria 2; Falcón García, Alfonso 2; García Gorostiaga, Ines 2; Martínez Acevedo, Marta 2; Portilla Cuenca, Juan Carlos 2; Casado Naranjo, Ignacio 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General de Segovia; 2. Servicio de Neurología. Hospital San Pedro de Alcántara
OBJETIVOS
La Miocardiopatía Arritmogénica Biventricular (MAB) es una entidad de etiología desconocida producida por infiltración de los miocardiocitos por tejido fibroadiposo causando una disfunción en la conducción y contractilidad cardíacas. Se manifiesta en adultos jóvenes mediante taquiarritmias ventriculares y muerte súbita. A pesar de que otras arritmias se han postulado causantes de hasta el 45% de los ictus cardioembólicos, no se ha encontrado bibliografía que relacione esta miocardiopatía con el desarrollo de patología cerebrovascular.
MATERIAL Y MÉTODOS
Descripción de un caso clínico.
RESULTADOS
Varón de 26 años, deportista, con antecedentes de pericarditis. Ingresa por presentar un ictus isquémico en territorio de la arteria cerebral posterior derecha en relación con esfuerzo y giro cefálico. En la exploración resaltó una cuadrantanopsia temporosuperior izquierda sin otros hallazgos. Un electrocardiograma mostró inversión de onda T en precordiales derechas. Se realizó un holter y un ecocardiograma transtorácico, en el que se objetivó disfunción biventricular con aquinesia inferolateral, confirmándose posteriormente mediante una RM cardíaca, cuyos hallazgos fueron compatibles con miocardiopatía dilatada de origen no isquémico con disfunción biventricular y extensas áreas de fibrosis intramiocárdica. Para obtener un diagnóstico de certeza se realizó una biopsia endocárdica y un estudio genético cuyos resultados no resultaron significativos.
CONCLUSIONES
En la MAB se produce una disfunción cardiaca variable con áreas de aquinesia y estasis sanguíneo y, por tanto, se debería contemplar como potencial entidad cardioembólica en adultos jóvenes que hayan padecido un ictus agudo de etiología indeterminada.