COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Chavarría Miranda, Alba; Talavera De la Esperanza, Blanca; Hernández Pérez, Isabel; Trigo López, Javier; Martínez Pías, Enrique; López Sanz, Cristina; Valle Peñacoba, Gonzalo; Marco Llorente, Javier; Simón Campo, Paula
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid
OBJETIVOS
Describimos un caso de neuronopatia causada por VIH en paciente con cuadro de ataxia de la marcha subagudo. Nuestro objetivo es destacar la importancia de las causas infecciosas dentro del diagnóstico diferencial de las neuronopatias sensitivas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 54 años, fumador e hipertenso que consulta por trastorno sensitivo en tronco y miembros inferiores y ataxia de la marcha de 15 días de evolución. A la exploración destaca ataxia sensitiva con hipopalestesia, arreflexia global con balance motor conservado.
RESULTADOS
Durante el ingreso se realiza analítica general con hemograma, marcadores tumorales y estudio de autoinmunidad con resultados normales. Se realiza RM cervico-dorsal sin lesiones y estudio neurofisiológico con afectación de la conducción sensitiva central bilateral sin datos de afectación neuropática. La punción lumbar muestra pleocitosis, hiperproteinorraquia y positividad para VIH tipo 1 con carga viral elevada. Serologías para hepatitis, LUES, Lyme, HTLV y quantiferón negativos. Se decide inicio de tratamiento antiretroviral en paciente con ganglionopatia como forma de debut de infección por VIH no conocida previamente.
CONCLUSIONES
La afectación sensitiva en forma de ganglionopatía en pacientes con VIH ha sido descrita, especialmente en pacientes con elevada carga viral y linfopenia, pero como vemos en este caso, puede ocurrir también en pacientes con recuento linfocitario normal y constituir un dato de alarma de primoinfección a tener en cuenta. Deben descartarse además coinfecciones oportunistas ya que se ha visto asociado a virus JC. La terapia antiretroviral podría mejorar la clínica, pero son necesarias investigaciones futuras para determinar los mecanismos patogénicos y desarrollar dianas terapeúticas especificas.